
POR JOSÉ SIMEÓN CARRASCO MOLINA, CRONISTA OFICIAL DE ABARÁN (MURCIA)
Señalaba el calendario el 6 de septiembre de 1925 cuando en Oviedo, la capital asturiana, nacía el cuarto hijo del matrimonio formado por don Pedro González, profesor de la Escuela Normal de Magisterio de esa ciudad, y doña María Muñiz, hija del director de la citada escuela, donde ambos se conocieron.
Le pusieron por nombre Ángel, aunque cariñosamente le llamaban Angelín, y nadie podía pronosticar que iba a convertirse con el tiempo en uno de los más grandes poetas del siglo XX español. Más aún cuando su vida desde niño estuvo marcada por un sino trágico que no lo abandona y que le hace vivir y escribir no con desesperación, pero sí con desesperanza. Siempre que se mira a sí mismo frente al espejo, su imagen está marcada por el desaliento, por el pesimismo, por una visión negativa de su propio yo y de lo que le rodea. En sus poemas se define como ‘corazón asediado por el llanto’ o ‘pasión fatal que como un árbol crece’ o ‘insomne pasajero de las sombras’. Incluso en uno de los breves poemas publicados póstumamente con el título de Nada grave llega a decir:
La madre que me parió,
en el momento de alumbrarme,
no sabía que daba a luz un pedazo de sombra.
Sin embargo, su poesía no deja al lector un regusto amargo, un sabor agrio y trágico, porque sabe envolver esa desesperanza en un estuche que la hace suave e incluso, en ocasiones, casi divertida: la ironía. Una ironía que transcurre en los límites justos y que nunca llega a convertirse en sarcasmo o humor ácido y que consigue no sólo suavizar ese estado interior del poeta sino también hacer cómplice al lector de esos versos ‘angelicales’.
Porque, además, la realidad de su estado vital es que, junto a ese desaliento y desconfianza en casi todo, late en él un tremendo deseo de vivir la vida, de exprimir cada momento de la existencia. Luis García Montero define ese estado como de ‘pesimismo vitalista’, una contradicción que es sólo aparente y que nos explicamos cuando leemos su obra. Estos versos podrían ser significativos de ese estado vital:
Al final de la vida,
no sin melancolía,
comprobamos
que, al margen ya de todo,
vale la pena.
Y es que las circunstancias vitales del poeta no invitan precisamente al optimismo. En el ámbito familiar, tras la muerte de su padre en 1927, cuando Ángel apenas tenía dieciocho meses, la guerra dejó una trágica huella que marcó al poeta, pues provocó el fusilamiento de un hermano, el exilio de otro y la separación temporal del magisterio de su hermana por razones políticas. A todo esto se suma una tuberculosis que contrae el poeta cuando tenía 18 años de edad y que le obliga a tener que irse a vivir a un pueblo de las montañas leonesas, Páramo del Sil, donde su hermana ejercía una vez rehabilitada como maestra.
Ángel no puede sustraerse a tantas circunstancias adversas que marcan su forma de ser y de escribir, creando en su interior un clima de tristeza y desengaño que favorece el que encuentre en la poesía un medio de desahogo interior.
Porque nuestro poeta no cree en la poesía como un medio de evadirse de la realidad y censura a esos poetas que crean una poesía que sólo persigue la musicalidad y la sensualidad a través de palabras exuberantes pero exentas de latido humano. Con fina ironía refleja ese estilo en su poema Oda a los nuevos bardos:
Detrás de las cortinas,
en el lujo en penumbra de los viejos salones
que los brocados doran con resplandor oscuro,
sus adiposidades brillan pálidamente
un instante glorioso.
Frente a ese mundo artificioso y tan alejado del sentir humano, Ángel González, desde el comienzo de su primer libro Áspero Mundo (1956), trata de sí mismo, con nombre y apellidos, haciendo un recorrido por lo que ha sido su vida hasta entonces:
Para que yo me llame Ángel González
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo.
Desde ese primer libro hasta el último publicado en su vida, Otoños y Otras Luces (2001) hay una gran variedad de temas, motivos, recursos expresivos, pero con un denominador común, la sinceridad del poeta en lo que escribe y su gusto por exprimir cada palabra o frase, jugando en bastantes ocasiones con refranes, canciones, frases hechas… con finalidad satírica o humorística, tomando muchas veces como base textos de carácter religioso (ámbito totalmente ajeno a sus creencias):
Ni Dios es capaz de hacer el Universo en una semana.
No descansó el séptimo día.
Al séptimo día se cansó.
Pero, en la base de estos malabarismos, hay siempre un poeta nada superficial que se enfrenta con el verso como arma a la dura batalla de la vida y que es capaz de hacer accesible lo profundo y poético lo cotidiano. Por todo ello, los seguidores de su poesía, los fieles devotos de su obra, los ‘angelólatras’ según terminología de su amigo Juan García Hortelano, nos quedamos huérfanos cuando nos dijo adiós definitivamente.
Señalaba el calendario el día 12 de enero de 2008.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (334)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)