ANIMAL VALIOSO E INSUSTITUIBLE
Jul 16 2015

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

IMG_0889

En Ulea, desde que tengo consciencia de mi existencia, allá por el año 1941, siempre he conocido a los arrieros profesionales y abnegados, que han cuidado de sus bestias de carga y de tiro como si fueran seres queridos. No en vano, desde la época floreciente de la minería en Ulea entre los años 1872 y 1915, en la que cada minero, casi todos, tenían una mula o una yegua o un borrico; que lo utilizaban como vehículo de trasporte y también de carga. Sí, estos animales semovientes que giraban al son que les ordenaban sus muleros o arrieros llegaron a tener su limitada autonomía que les permitía ser intuitivos y, conocer el trabajo que a diario les ordenaban sus dueños.

Con posterioridad, a partir del año 1915, una vez clausurada la explotación minera en los yacimientos del campo de Ulea, dichos animales de carga eran utilizados para transportar leña de monte bajo y acarrear esparto desde las laderas de la Sierra de la Pila o Verdelena, o de la cabecera del Barranco de Sevilla. Dicha mercancía era trasladada hasta el pueblo en donde se vendía la leña a los horneros, generalmente a cambio de pan o harina, o bien, el esparto, se llevaba a las balsas del río en donde se cocía y se trasladaba a las piqueras, en donde era maceado, quedando en condiciones de hacer lías, sogas y cordetas con las que se fabricaban asientos de sillas, se sujetaban los encañizados y se ataban objetos pesados y voluminosos. También se usaba sin cocer y sin picar para fabricar piezas de pleita, utilizando unas agujas largas y gruesas con amplios ojos para poder enhebrar el esparto, llamadas agujas de pleita. Sí, con ellas se confeccionaban verdaderas obras de arte.

Desde el año 1941, he convivido con los uleanos y sus bestias de tiro y de carga, en la cuadra del corral de mi casa teníamos una, así como sus carros para transportar material y, algunas veces, como vehículos de trasporte de personas. Quiero resaltar que en el año 1885, D. Ángel Yepes solicitó la concesión de una línea de carruajes que trasladara a los pasajeros desde Ulea a Murcia y viceversa; concesión que fue concedida el día 11 de septiembre de 1885. Sí, una línea de pasajeros, cuyos carruajes eran accionados por yeguas, mulas y caballos.

En mi retina guardo las imágenes de haber visto a muchos uleanos dedicarse al transporte de mercancía: frutas, hortalizas, material agrícola, abonos químicos y estiércol, cuyos animales de carga bajo la conducción de sus arrieros, transitando por las calles de Ulea y por los caminos de la frondosa huerta uleana, transportando las frutas y hortalizas en sus anganillas y sarrietas desde las huertas hasta los almacenes. Me vienen a la memoria la prolija cantidad de arrieros uleanos, que se servían de estos animales para ganar el dinero con el que sustentaban las necesidades de sus casas. Entre ellos, seguro que me dejaré algunos sin mencionar, tenemos: Torrano, Antonio Bermejo, Félix, Antonio González, Ramón, Dámaso Carrillo, José Emilio Tomás, El Barquero. Sí, estos fueron los arrieros uleanos que hicieron historia en nuestro pueblo, y que sus caballerías eran animales valiosos e insustituibles que se heredaban de generación en generación, hasta que aparecieron los vehículos rodados y mejoraron caminos y carreteras y, con el oficio de arriero no se generaban los ingresos precisos, dando lugar a su desaparición paulatina; hasta llegar a su extinción.

Existían los carreteros de transporte público, que bien por cuenta ajena o bien como autónomos se dedicaban a transportar mercancías que compraban y vendían en otros mercados y, a su vez, vendían y especulaban, era la época del tristemente llamado estraperlo, con lo que se ganaban la vida. Estos carreteros, con caballerías más potentes, se dedicaban a realizar transportes con sus carros y, a veces, transportaban tantos kilos de mercancía que precisaban carros grandes y una reata de tres y cuatro caballerías. Entre estos carreteros hicieron historia en Ulea:

La familia Marín (Antonio, Juan, Ángel, Jesús y Pepe, los ratones), los hermanos Correa (Isidoro, Tomás y Felipe), Juan José Vicente el barquero, Narciso y sus hijos Joaquín y Narcisín y, algunos otros de menor relevancia pero tan importantes como los anteriormente citados. Recuerdo la imagen de José Emilio, en la explanada junto a mi casa, levantando de costado su carro y, apoyándolo en unos potentes barales, desarmar los ejes y engrasarlos con un sebo especial, con el fin de que los rodamientos no se resecaran y se rompieran.

He dejado para el final, aquellos uleanos que durante la época de la vendimia, la siega, la recolección de la almendra y de la aceituna, utilizaban un carro pequeño con unos arcos de madera cubiertos por unos toldos o ropajes, con la finalidad de resguardarse de la lluvia, el frío y el calor; que salían de Ulea, toda la familia, en busca de ese trabajo que les reportaría una economía con la que vivirían en las épocas de menos trabajo. Como es lógico, esos niños no iban a la escuela y la falta de una formación adecuada les dejaba con ese lastre durante el resto de sus vidas.

Para todos ellos había un denominador común, las bestias eran animales protegidos, necesarios e insustituibles. Recuerdo cuando en el año 1948, el uleano Avelino Carrillo salió con su carro hacia el campo de Ulea a trabajar en las tareas de campesino y pastor, llevando en su pequeño carro a su mujer Amparo y cuatro niños pequeños. Pues bien, cogió la ruta del barco viejo y, rambla arriba llegó a la cuesta de los arrieros, así llamada porque era tan empinada que tenían que ayudar a los animales si querían que llegaran a la cima de la cuesta. Lo consiguieron, pero al poco de llegar a la cima, le dieron un caldero de agua y, el burro murió de forma súbita.

Cuando se lo contó a mi padre, eran primos, se echó a llorar. No era para menos. Ese burro era lo único que tenían y se les había muerto de repente. Aparcaron el carro y, tras permanecer un rato llorando como si se les hubiera muerto un ser querido, echaron el animal por un barranco para que se lo comieran los buitres u otras alimañas. Sí, primo, le decía: Amparo y los niños cogimos cuanto llevábamos con nosotros y lo trasladamos andando hasta la cueva en donde nos alojaríamos. Joaquín, era lo único que tenía: mi burro. Ni siquiera el carro era mío; me lo habían prestado. Eran mis pies y mis manos: solo el cobijo de una cueva y el sol que nos alumbra, es lo único que tenemos

La imagen de ese carro desvencijado, ese burro muerto entre las varas del carro, mi mujer Amparo, y mis hijos, era la imagen de la impotencia. Se nos había muerto lo más valioso que teníamos: nuestro burro.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO