ANTES QUE ROMA…
Sep 20 2024

POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE LA E.L.M. DE GUADAJIRA (BADAJOZ).

Hacha y cerámica. Villa de Torre Águila

Seguramente uno de los aspectos menos conocidos en la estratigrafía, de la villa romana de “Torre Águila” (Barbaño, Badajoz), sea la presencia de materiales, a todas luces más antiguos que la propia edificación de la casa romana. Los “paredones” que se yerguen en el paisaje son los mismos que describió el historiador Bernabé Moreno de Vargas (siglo XVII) y que, siglos más tarde, ratificaría el presbítero Vicente Navarro del Castillo allá por la década de los años setenta del pasado siglo. A grandes rasgos, la estratigrafía del yacimiento nos ha permitido establecer un marco cronológico que, en función a las distintas fases de construcción, podríamos fijar entre los siglos I-IV d. de C.

No obstante la ocupación de la llamada dehesa de Torre Águila se remonta al neolítico como lo atestiguan los distintos vestigios hallados en la zona. Las campañas arqueológicas llevadas a cabo en Torre Águila han permitido detectar algunas herramientas líticas junto con fragmentos de cerámicas de la prehistoria: hachas pulimentadas de diorita, denticulados y restos cerámicos con decoración bruñida del bronce final. Igualmente en los aledaños de la propia localidad de Barbaño, a poco menos de 1 km. de la villa, se localizó un interesante conjunto de tallas líticas en una terraza del río Guadiana. Pero indiscutiblemente, el hallazgo más relevante, y que tendría lugar en la década de los noventa, es una tumba perteneciente al calcolítico; que contenía varios recipientes y elementos de adorno personal elaborados en lámina de oro. Un controvertido hallazgo fruto del expolio, que acabaría con la intervención policial, y la consiguiente repercusión mediática.

En la margen derecha del río Guadiana, sobre los cerros de Lobón, se localiza el poblado que conocemos como “Los Concejiles” (II al I milenio antes de C.), dentro del llamado Bronce Final. Son de destacar los recipientes cerámicos que, en muchos casos y dadas sus dimensiones, podrían ser considerados como  contenedores para el almacenamiento. El tratamiento y acabado de muchas de estas cerámicas de superficies alisadas y decoraciones bruñidas, que incluye motivos triangulares y reticulados, representados sobre el cuello acampanado de cazuelas y grandes ollas. Una técnica, la del bruñido, consistente en frotar la superficie húmeda del recipiente con un canto rodado sin aristas. Modalidad que además ha sido desarrollada en la alfarería tradicional de la localidad pacense de Salvatierra de los Barros (Badajoz) donde son conocidas sus mujeres bruñidoras.

No es de extrañar por tanto que esta densidad ocupacional, en la zona del valle medio del Guadiana, se prolongue hasta época romana. La presencia de esta serie de pequeñas herramientas y cerámicas son un claro indicador en la pervivencia del enclave a través de los siglos. Al caso de Torre Águila se suman además otros conjuntos, ya conocidos y tratados, como vemos en asentamientos romanos tales como “Pesquero” (Pueblonuevo del Guadiana), “Las Termas” (Talavera la Real), “El Pomar” (Jerez de los Caballeros), etc, etc. En todos ellos se ha documentado esta especie de poso material, incluso se podría definir como residual, y que nos remonta muchos siglos atrás a la construcción romana.

Bibliografía:

García Vadillo, F. J. et alii (2013) “Barbaño 13-45: Una dispersión superficial de tecnología lítica arcaica sobre una terraza baja del rio Guadiana en las Vegas Bajas (Extremadura, España)” VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Badajoz.

Hurtado Pérez, V. (1999) “Los inicios de la complejización social y el campaniforme en Extremadura” Spal 8, Sevilla.

Jerez Linde, J. M. (2016) “Repertorio bibliográfico de la villa romana de “Torre Águila” (Barbaño, Badajoz)” XLV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo.

Moreno de Vargas, B. (1633) Historia de la ciudad de Mérida, Mérida. Décima reedición. 

Navarro del Castillo, V. (1974) Montijo. Apuntes históricos de una villa condal, Cáceres. 

Vilaça, R., Jiménez Ávila, J. y Galán Domingo, E. (2012) “El poblado de Los Concejiles (Lobón, Badajoz) en el contexto del Bronce Final del Guadiana Medio” en Sidereum Ana II, El río Guadiana en el Bronce Final (Javier Jiménez Ávila Ed.), Anejos de AEspA LXII, Madrid.

FUENTE: J.M.J.L.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO