
POR ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA (ALICANTE)
Al acercarse el nuevo año, siempre recordamos que tras la Epifanía con los camellos cargados de juguetes, a los pocos días, en nuestra ciudad se celebra en uno de los barrios más tradicionales la romería de San Antón, en la que no faltan el palmito tierno, las bolas y el turrón de panizo. Es un día señalado para, después, en las casas o en un restaurante disfrutar del plato más importante de nuestra gastronomía: el “arroz y costra”.
Este manjar, que tiene su origen en Orihuela, a pesar de lo que otros digan, nace en el fogón materno y de allí se transmitió a toda la Vega Baja, exportándose después hacia otras tierras, en las que estoy seguro que fueron ellas, madres de esta tierra las que lo fueron introduciendo, fuera de los límites de nuestra comarca. De igual manera que, también lo fueron en los restaurantes y las casas de comidas. De los primeros, recordamos a algunos ya desaparecidos como El Palas, El Oasis y El Cicuta, y se sigue manteniendo en otros como el Casablanca y Casa Corro.
Hay que reconocer que ellas, han sido maestra de cocineros profesionales cuando han sido reclamadas por algún restaurante cuando han querido incluirlo en su carta.
Estimo que a ellas hay que reconocerle el mérito y concederle nuestro respeto por haberlo transmitido de generación en generación.
Hay un aspecto muy claro, que su secreto al margen del arroz, el pollo, el pavo o el conejo y los huevos, radica en el embutido que debe ser de Orihuela o de la Vega Baja. Tengo la experiencia, de haberlo intentado cocinar con los de otros lugares, y, sinceramente, no es lo mismo.
Es “arroz y costra”, no “arroz en costra” ni “arroz con costra”. Pues es con la conjunción “y” donde se acrisola el maridaje entre los sustantivos, arroz y costra.
No es un plato único para ese día señalado del mes de enero, ya que está presente en grandes acontecimientos sociales y familiares durante todo el año, existiendo muchos ejemplos sobre ello a lo largo de la historia.
Pero, volviendo a su presencia en el 17 de enero, situémonos en 1888, que era martes, día de mercado, en que se iba a celebrar el primer baile de Carnaval en el Café Europeo.
Según los periódicos de esa fecha, se decía: “Un gentío inmenso invadía por completo desde las primeras horas de la mañana aquellos sitios; las crestas de elevadas rocas se veían también coronadas de gentes que en amigable consorcio habían concertado una gira en el monte, y esperaban con ansia fuese llegada la hora de devorar el suculento y bien condimentado arroz con costra, propio y exclusivo de este país”.
En ocasiones encontraremos citado por escrito, por nuestros antepasados, a este plato oriolano utilizando para enlazar los sustantivos con la preposición “con”. Sin embargo a través de ellos, tradicionalmente nos ha llegado unidos por la conjunción ”y”, tal como decíamos anteriormente, y así lo defendemos.
Regresando a aquella fecha de hace ciento treinta y tres años, a pesar de ser un día frío y húmedo la asistencia de los oriolanos fue aceptable, estando acompañada por muchas personas de la huerta, del campo y de otros pueblos cercanos que, también acudieron hasta allí aprovechando que era el día del mercado semanal. Se instalaron gran número de puestos y las ventas fueron aceptables. El cerdo de 22 arrobas le tocó en suerte a un vecino de Hurchillo que tuvo que identificarse en el Ayuntamiento para que se le entregase el marrano. Como era tradicional, las caballerías enjaezadas dieron las tres vueltas a la Ermita del Santo y se les dio de comer los rollos. “El Diario de Orihuela”
consideraba que entre las cosas añejas que se había recibido como herencia y que había pervivido, era esta tradicional romería dedicada al Santo Abad, en la que estaba presente el manjar gastronómico que se cocinaba en el monte y que era anunciada su presencia por el humo de las hogueras. Otros, disfrutarían de su degustación en sus los domicilios, y aquellos que venían de fuera, harían lo propio en las casas de comidas. Era, el “arroz y costra”, tal como estaba y está mandado por la historia y la tradición. A.L.G.P
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)