ARTÍCULO: ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN «EL BUENO» Y EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO
Sep 22 2024

POR JOSÉ LUIS ARAGÓN PANÉS, CRONISTA OFICIAL DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ).

El 19 de septiembre de 1309, se cumplirán 715 años del fallecimiento, en la sierra de Gaucín (Málaga), de Alonso Pérez de Guzmán «El Bueno», primer señor solariego de Chiclana de la Frontera. Una efemérides que nos transporta al lugar en donde se halla sepultado: en Sevilla la Vieja, la actual Santiponce. Allí, una torre destaca en la lejanía cuando se circula por la autovía en dirección a Mérida. Es la torre de la iglesia del monasterio de san Isidoro del Campo, donde se encuentran los sepulcros de Alonso Pérez de Guzmán «El Bueno» (1256-1309) y su esposa María Alonso Coronel (1267-1330).

El origen del monasterio se remonta a finales del siglo XI, cuando el joven rey Fernando IV otorgó a favor de Alonso Pérez de Guzmán «El Bueno», el 27 de octubre de 1298, un privilegio rodado para que tomase para sí y su linaje la jurisdicción de Santiponce. En ella podría fundar un monasterio y ser a la vez lugar de enterramiento con capilla funeraria para él y su esposa. Unos años después, el 15 de mayo de 1303, y del mismo modo, Chiclana de la Frontera también era donada al héroe de Tarifa por el monarca.

Así, Alonso Pérez de Guzmán mandó construir, en el 1301, un monasterio en el mismo lugar donde se alzaba una vieja ermita mozárabe que según la leyenda –que se recoge en la carta de donación- fue el sitio del primer enterramiento de san Isidoro –obispo de Sevilla– antes de su traslado a León en 1063. También, siglos más tarde, 1547, allí fue enterrado Hernán Cortés antes del trasladado de sus restos a México.

En la misma carta de donación fechada en Sevilla el mismo año del inicio de las obras, se especificaba que la comunidad religiosa que ocuparía el monasterio iba a ser la cisterciense. En 1431 Enrique Pérez de Guzmán la reemplazó por la Congregación de la Observancia de san Jerónimo –ermitaños-, una de las ramas general de los Jerónimos a los que se les acabó llamando «los isidros». Durante ese período fue cuando Casiodoro de Reina tradujo al español por primera vez la Biblia, la denominada «Biblia del Oso» editada en 1569. Tras su extinción como congregación fueron sustituidos, con el beneplácito del rey de España Felipe II –martillo de herejes en España y en media Europa— por la Orden de san Jerónimo, su rama principal. Ellos permanecerán hasta 1835 tras la desamortización de Mendizábal. Posteriormente, el monasterio pasaría por un considerable número de vicisitudes hasta su retorno en 1956, pero en 1978 fue desalojado por su pequeña comunidad, que marcharía al monasterio de Yuste.

Visitamos el monasterio iniciando el recorrido por la portada principal del Patio de los Naranjos accediéndose a través de una de las iglesias unidas entre sí. El hecho de que sean dos capillas –las iglesias gemelas–, se debe particularmente a una cláusula del testamento de Alonso Pérez de Guzmán en el que estipulaba y prohibía que no se diese enterramiento en la capilla ningún otro descendiente o familiar, excepto a él y a su esposa. Así, junto al retablo mayor de la iglesia primigenia mandada construir por el primero de los Guzmanes destacan las dos estatuas orantes de ambos esposos; una frente a la otra. Ambas tallas realizadas en madera policromada por el escultor sevillano Martínez Montañés. En el retablo mayor, obra maestra de la escuela escultórica sevillana del siglo de Oro destaca, además de san Isidoro, un san Jerónimo penitente y un Crucificado de Montañés.

Años más tarde, el segundo hijo de «El Bueno», Juan Alonso Pérez de Guzmán –segundo señor solariego de Chiclana- mandó construir una iglesia de igual forma para su enterramiento y el de su esposa, Urruca Osorio de Lara. Ambas iglesias corresponden a la parte más destacada del conjunto arquitectónico y escultórico. A continuación y atravesando la primera capilla se halla el Patio de los Evangelistas –con excelentes pinturas murales¬¬–. Frente a él en sentido opuesto, la sacristía y la sala capitular. El Patio de los Muertos, de planta rectangular está situado al sur de las dos iglesias. En el frente norte de la galería alta surge la espadaña de la capilla donde están enterrados Guzmán «El Bueno» y María Coronel. También es interesante el Claustro de los Muertos con pinturas murales. Y terminamos el recorrido en la parte oeste del Patio de los Evangelistas en el que hallamos el refectorio con un magnífico mural de la «Última Cena».

El resto del monasterio no es visitable todavía por continuar en proceso de rehabilitación. No obstante, la visita merece la pena, pues son diversas las sensaciones y emociones que provocan en el viajero, el contemplar la riqueza arquitectónica, pictórica, histórica y documental de este monasterio andaluz. El mismo que, un día, fue el cisterciense más al sur de Europa.

Publicado hoy en El Periódico de Chiclana, pp. 20-21.

Bibliografía:

-RESPALDIZA LAMA, P. J. (1996): «El monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo». Laboratorio de Arte, 9-1996. En http://dx.doi.org/10.12795/LA. 1996.i09.03 Editorial Universidad de Sevilla.

FUENTE: https://www.facebook.com/photo/?fbid=3814753098781083&set=a.2850714261851643

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO