
POR JOSÉ LUIS ARAGÓN PANÉS, CRONISTA OFICIAL DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
No podía faltar, como cada mes de julio y en torno al día 5 –este año algo pasado de fecha– la reseña histórica-biográfica sobre el insigne hijo de Chiclana, el vate Antonio García Gutiérrez. Pero como se trata de un personaje esencial para los nacidos aquí –y los adoptivos–, indiscutiblemente lo es para la historia de nuestra ciudad. A pesar de hallarse tan olvidado en la esfera nacional, volvemos a insistir sobre su figura, que alta y larga sombra proyectaba sobre el suelo de las tablas de un teatro, en las que sus obras –dramas, comedias y zarzuelas románticas– se representaron.
En este 211º aniversario de su natalicio vamos a recordar dos de sus poemas sueltos recogidos en la edición de 1947, bajo el auspicio de la Real Academia de la Lengua con selección y prólogo de Joaquín Entrambasaguas. Poco conocidos para el público lector, son poemas de tema patriótico, relativos a la Guerra de la Independencia. Un hecho histórico de primera magnitud en la historia nacional y local.
El primer poema es el intitulado “A Cádiz” fechado el 2 de mayo de 1831 cuando el poeta contaba 18 años de edad y vivía en la ciudad. Aparece en la edición de la RAE en segundo lugar. Está estructurado en doce estrofas desiguales. En la tercera estrofa, el autor regresa el momento de su nacimiento, a los años de su niñez en sentido literal o denotativo. ¿Recuerdos que le contaron sus padres o familiares de la ocupación francesa en Chiclana? Hemos de decir que el poeta nació en el verano de 1813, cuando el ejército francés había abandonado Chiclana y huía de la península: “Yo vi la triste luz, cuando la tierra / al peso de un tirano estremecida, / que al fin al cielo domellar [domeñar] le plugo, / luchaba en cruda guerra, / rehuyendo airada el ominoso yugo / Cuando el genio del mal nos ofrecía/ ponzoña horrible en funesta copa / que tímida apuraba / con yerto labio la afligida Europa”.
La composición es un ejemplo de su primera poesía, claramente neoclasicista, propia del contexto histórico posterior al drama bélico. No hay que olvidar que la poesía fue el primer género literario en glosar a aquella guerra. El poema trata de exaltar y glorificar el asedio de Cádiz; de poner a Cádiz en la primera página de la historia. Hemos de recordar que la familia del poeta emigró a Cádiz cuando el niño solo contaba cinco o seis años. Su padre, artesano ebanista, alquiló un local en la calle Ancha. Desde entonces, para García Gutiérrez, Cádiz fue su ciudad de adopción, pero en su intimidad la sentía como si fuese la natal.
El segundo poema, escrito en pleno periodo romántico, es el intitulado “El día dos de mayo de 1808”. El tema elegido no es muy original, pues los primeros poetas en glosar el levantamiento del pueblo de Madrid fueron los neoclasicistas Juan Bautista Arriaza, Juan Nicasio Gallego y Cristóbal de Beña, todos ellos conocidos por el joven Antonio en sus lecturas previas. También durante el Romanticismo grandes nombres de poetas incidieron en este heroico acontecimiento: Espronceda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Zorrilla o Hartzenbusch entre otros. Y en época tan tardía como 1866, el poeta Bernardo López, escribió la oda “El dos de mayo”. Quizá sea el poema más famoso dedicado a la gesta, sobre todo por sus primeros versos: “Oigo, patria, tu aflicción / y escucho el triste concierto / que forman, tocando a muerto, / la campana y el cañón…”.
“El día dos de mayo de 1808” apareció con las iniciales A.G.G. en 1840, en el periódico Eco del Comercio, del que García Gutiérrez era redactor. Es uno de los últimos de la edición. El poema lo reprodujo años más tarde, con variantes y con el subtítulo “Oda”, en uno de los periódicos más prestigiosos de la época en México, El Registro Yucateco, de Mérida (Yucatán). Con él nuestro poeta, quiso sumarse a la solemne jornada nacional de orgullo patrio. Contiene diecisiete estrofas. Comienzan las primeras con estos versos: “Vedlos… Vienen allí; volved los ojos. / ¡Escuchad su clamor! Son los tiranos / que vienen a partir vuestros despojos / y en vuestro pecho a ensangrentar sus manos. – / ¿Sus águilas no veis que el cielo aflojan / con gritos mil sobre la villa opresa? / Miradlas descender, cómo se arrojan / En bandadas los buitres su presa. – / ¡Ah, cómo sospechar, mísera villa, / tú que eras noble y, por tu mal, valiente, / que así burlaban tu amistad sencilla, /que así dudaban de tu arrojo ardiente!”
La lectura de estos versos nos recuerda a lo acontecido en otra villa: la “noble e invicta villa” de Chiclana en 1810 cuando, el 7 de febrero, fue ocupada por el Primer Cuerpo del Ejército Imperial del Mediodía.
Bibliografía:
-ARAGÓN PANÉS, J. L. (2013): Antonio García Gutiérrez, crónicas para una biografía. Impr. Alograf S. L. Chiclana de la Frontera.
-GARCÍA GUTIÉRREZ, A. (1947): Poesías. Edición de la Real Academia Española. Selección y prólogo, Joaquín Entrambasaguas. Madrid.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)