BAJO LA ESPADAÑA… (XX) . DE LA MATRACA, MUCHO MÁS QUE UN INSTRUMENTO SONORO
Nov 27 2020

POR ANTONIO MARIA GONZALEZ PADRÓN, CRONISTA OFICIAL DE TELDE (LAS PALMAS-GRAN CANARIA-CANARIAS)

La matraca de Telde de la Iglesia de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos

Muchos de nuestros lectores se habrán preguntado qué es eso de la matraca. El título la define como algo más que un instrumento sonoro, pero claro está que, si no se han fijado antes en la foto que precede a este artículo, no tendrán ni una idea aproximada de lo que se trata.

Según la define la Real Academia Española es una rueda de tablas fijas en forma de aspa, entre las que cuelgan mazos que al girar ella producen ruido grande y desapacible.

Se usa en algunos conventos para convocar a maitines, y en Semana Santa en lugar de campanas. Una vez más la R.A.E. hace alarde de precisión a la hora de ilustrarnos sobre un vocablo cuyo significado se le esconde a la mayor parte de los hispanoparlantes. Echemos mano a los usos y costumbres de nuestras gentes y verán que varios derivados de esa palabra tienen un uso común entre nosotros.

Una abuela agobiada por los llantos y lamentos del nieto o nieta a la que debe cuidar le dice, no sin cierto enfado ¡pero fuerte matraca de niño! En una tertulia uno de sus participantes harto del monólogo repetitivo de unos de los compañeros de reunión dice por lo bajini ¡dale y dale con la matraca! Y así sucesivamente podemos poner infinidad de ejemplos de los que se deduce que matraquear o matraqueo es la acción monorítmica y cansina de un sonido hartamente fastidioso.

Volvamos al término primigenio matraca. Los que hoy peinamos canas recordamos, no sin cierta nostalgia, algunas fiestas solemnes celebradas con todo lujo de detalles por la Iglesia Católica. Entre todas, destacaban las que conmemoraban la muerte y posterior resurrección de Jesucristo. La llamada Semana Grande o Semana Santa tenía un periodo de preparación llamado cuaresma en donde muy didácticamente se preparaba al común de los feligreses para sensibilizarlos con lo que más tarde iba a acontecer. La cuaresma se iniciaba tras el Miércoles de Cenizas.

Ese día era costumbre, al menos en Telde, que todos acudíamos a la iglesia con nuestro hilo de San Blas y lo depositáramos en un hornillo para que se convirtiese, tras su paso por el fuego, en negra ceniza. Enfriada ésta, los acólitos, mujeres, hombre y chiquillería en general, nos poníamos en fila de a uno o india, acercándonos respetuosamente al Altar y allí el sacerdote cogiendo entre sus dedos pulgar e índice un poco de ceniza hacía con esmero una cruz en la frente de cada uno de ellos. Llegada la Semana Santa se acudía a una solemne misa en el llamado Viernes de Dolores para después asistir a procesiones, misas, confesiones, visitas al Santísimo y así un sinfín de actos devocionales hasta el Domingo de Resurrección.

No sé si recuerdan que como muestra de austeridad, pero también para no distraer nuestra vista sobre las imágenes de Ángeles y Santos o cualquier otra talla o escultura devocional, éstas eran cubiertas en su totalidad por lienzos de color morado o en muchos casos violáceos. Así todas las miradas debían estar puestas en el Sagrario, lugar que guardaba la esencia misma de nuestra fe, que no es otra que la Sangre y la Carne del Cristo Resucitado. En ese periodo penitencial estaba terminantemente prohibido el uso de las campanas que debían permanecer calladas si no toda la semana, al menos de Jueves Santo a Domingo de Resurrección y en sus ausencias se hacía sonar la matraca que con su ritmo estruendoso llamaba a la oración o a los distintos cultos. No había parroquia que no tuviese una o dos matracas. En la ciudad de Telde, históricamente hablando existían tres.

Una, la más antigua, pertenecía a la parroquia de San Juan Bautista que aun se conserva en la Casa-Archivo Parroquial. Las otras tuvieron su acomodo en la parroquial de San Gregorio Taumaturgo. De éstas dos una era de mayor tamaño y se instalaba en la azotea del templo y ahí se le hacía rodar y rodar a la vez que emitía un grave y sonoro lamento, la otra más pequeña servía para que el sacristán mayor o algún que otro monaguillo la paseara por las calles más distantes del templo y así convocar a la feligresía. La matraca era la protagonista por excelencia de todos los sonidos emitidos en la Semana Grande, hasta que llegado el concilio Vaticano II fue cayendo en desuso hasta el día de hoy, que solo se hace sonar en algún templo cuyo regidor eclesiástico tiene gran respeto por la Historia.

Lamentablemente las matracas de la Iglesia de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos fue quemada en una pira u hoguera en donde también fueron llevados al fuego algunos libros sagrados con cierta antigüedad, ropajes para revestir a los sacerdotes, bancos, viejos atriles y algún que otro Santo. Recuerdo ahora a mi amigo y colaborador Justiniano Rodríguez, quien con orgullo me contó cómo salvó de la destrucción a la talla de San Expedito. Hoy recuperada y restaurada para el museo parroquial de Los Llanos.

Nos gustaría que al menos en la Basílica Menor de San Juan Bautista se volviese a escuchar la matraca. La Parroquia Matriz teldense tiene la suficiente importancia como para emular a otros templos de la cristiandad en donde jamás se ha dejado de usar.

*Publicado en la prensa digital Teldeactualidad el 15 de abril de 2020.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (128)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO