
POR MERCEDES BARRANCO SÁNCHEZ, CRONISTA CORRESPONDIENTE DE EL RAAL (MURCIA)
El Belén es como una serie de imágenes sucesivas, hechas en barro, para representar los hechos relativos al nacimiento de Jesús. Es como un libro sin palabras con la Anunciación, sueño de san José, la Visitación, huida de Egipto, posada, Herodes, Nacimiento, Reyes Magos, pastores, matanza de los santos inocentes, templo de Salomón, así como animales y plantas de lo más diverso.
La tradición belenística en Murcia hunde sus raíces en el siglo XVIII de la mano de Salzillo que creará una escuela de gusto napolitano. A lo largo del siglo XIX e inicios del XX multitud de artesanos surtirán el mercado murciano de numerosas figuras, muchas de creación propia, creando tipos específicos como el Pacorro, el Huertano, pesebre tipo “huevo frito” etc. Destaca también la tradición familiar, naciendo sagas de cuatro o cinco generaciones, es el caso de los Serrano, Galán, Amaro-Rogelio. Es notable también la concentración de talleres en el barrio de San Antolín o en la pedanía de Puente Tocinos. Extrañamente este tipo de artesanía ha sobrevivido a la “era del plástico” y sigue siendo un trabajo manual.
Náyades (revista de costumbres y tradiciones) saca un monográfico sobre el tema del belén, conteniendo artículos que tratan este tema tanto a nivel regional como internacional, como podremos apreciar en los trabajos que contiene dicho número.
Tenemos a Olga María Briones Jiménez y José Emilio Palazón Marín con y ‘El museo de belenes del mundo de Ojós (Murcia)’. María Teresa Marín Torres con ‘El Belén de Salzillo: entre la devoción y el divertimento’. Ricardo Montes Bernárdez, presidente de la Asociación de Cronista oficial de la Región de Murcia y ‘Belenistas murcianos a lo largo de la historia. 1800-2000’. Diego Ortiz Martínez con ‘Influencia napolitana y peculiaridades de los belenes cartageneros “de movimiento” en los siglos XVIII al XX’. Manuel Fuentes Lorente con ‘Los belenistas José Cuenca y Enrique Ramírez’. Francisco Sala Aniorte, cronista oficial de Torrevieja y ‘Artesanía belenística en Torrevieja: La Fábrica de los Muñecos de Juan Antonio Mirete Rubio’. Mercedes Barranco Sánchez trata, ‘Los belenes en sus diferencias: el belén viviente de El Raal’ y María José Sevilla García con ‘El belén hispanoamericano’.
En el trabajo sobre el Museo de Belenes del Mundo de Ojós (Murcia), vemos que se inauguró el 23 de diciembre de 2013 y los fondos museísticos estas constituidos, por un lado, por la colección de titularidad municipal, y, por otro lado, en su gran mayoría, la colección de belenes del Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM), de titularidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La colección de belenes expuesta se compone de unos 250 conjuntos, aunque el total de la colección comprende más de 735, que permiten apreciar la gran diversidad de esta manifestación cultural en los cinco continentes, convirtiendo a la localidad de Ojós en un destacable punto de referencia sobre la gran riqueza de fenómeno del belenismo a nivel internacional.
El Belén de Salzillo, fue realizado por Francisco Salzillo entre 1776 y 1800 para el noble murciano Jesualdo Riquelme. Se narra del Nacimiento de Jesucristo, con escenas que van desde la Anunciación a María hasta la Huida a Egipto. Obra muy estudiada, al constituir un documento único de la vida y las costumbres de la España rural del siglo XVIII, así como una obra cumbre en la historia del arte español.
La tradición belenistica en Murcia se remonta al siglo XVII, con un origen procedente de Nápoles, si bien se va adaptando al gusto y tradición de Murcia, con personajes específicos. En el siglo XIX los talleres de figuras para belenes crecieron como hongos tras una lluvia, de la mano de artesanos ceramistas que mostraron la historia en torno al nacimiento de Jesús. Han sido y son sagas como Los Serrano, Amaro-Rogelio, Galán, Nicolás Almansa, Griñán, Mirete…los que ha hecho que se considere a Murcia como cuna del belenismo.
Los belenes cartageneros de los siglos XVIII al XX estuvieron influidos por los procedentes de tierras napolitanas, aunque derivaron en un modelo peculiar y característico de la ciudad portuaria, como fueron los denominados belenes de movimiento, una especie de representación a medio camino entre el drama sacro y el teatro guiñol.
Tanto José Cuenca como Enrique Ramírez, belenístas murcianos, marcaron una época. El primero fue un gran conservador y seguidor de la escuela de Salzillo siendo además un gran enamorado de las costumbres de nuestra tierra que supo reflejar en su obra. Fue el primer artesano que puso su obra a disposición del belén de la Pava ya que estuvo implicado más de 15 años con dicha peña. De Ramírez, otro maestro artesano y gran conocer del oficio en todas sus facetas. Siempre rodeado de grandes modelistas de la talla de Juan José Quirós de Cartagena y Jesús Dimas, para realizar parte de su extensa obra.
En 1957, Juan Mirete Rubio edificó en Torrevieja una fábrica de figuras de belén y otras imágenes decorativas hechas con barro y porcelana. A cargo de su hijo, Juan Mirete Rubio siguió en activo hasta el año 1988, llegando a exportar sus obras a Israel, Portugal, Francia, Cuba y Estados Unidos.
El nacimiento de Jesús ha sido representado mediante pesebres y es en España, uno de los pocos países donde se sigue conservando el montaje y representación de los nacimientos, cuyo punto de vista histórico se refleja en los evangelios de san Lucas y san Mateo. Murcia, cuna de grandes maestros del belenismo, incluso antes del siglo XVIII, marcado por la figura de Francisco Salzillo. Merece un punto y aparte las representaciones vivientes del Nacimiento de Jesús que son realizadas en calles, iglesias, jardines…por seres reales, durante los días de Navidad.
Otro trabajo que contiene esta publicación, es el que pasa revista a la tradición belenística en América Latina, desde México a los Andes. Destacando la variedad de materiales usados en la confección de belenes y que el primer belén lo veremos en 1540 en Perú. Por otra parte, en Quito, a fines del siglo XVIII ya vemos nacimientos de imitación a Salzillo.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)