
POR MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)

El rico patrimonio de los tronos de la Semana Santa local, sus autores, material en el que se han realizado, adornos descripción y significado, báculos, estandartes, debe quedar inventariado en la memoria de hoy y la del futuro.
Pedro Carrillo Montoro, su trabajo en el trono de la Borriquilla
El boceto del trono lo realizó José Ramón Martínez Romero, siguiendo un modelo de los pasos sevillanos del Barroco.
Le muestran el boceto a Pedro Carrillo, al que le asusta la responsabilidad en un primer momento, pero por el planteamiento que expuso con rapidez, creyeron que sería capar de la realización del trono. Hubo un punto de encuentro y se `puso mano a la obra, sin ánimo de lucro, aunque obtuvo la riqueza de grandes amigos en todos los componentes de la Cofradía. (Pedro ha sentido siempre una gran pasión por la carpintería y ebanistería, pero sin ejercerlas como profesión).
Buscó maderas fuertes que pesaran poco. Las columnas del diseño las buscó en diferentes fábricas hasta que logró encontrarles en madera de haya. Otras partes del trono son de nogal y de pino. Se hizo en varias fases, guardando en secreto su elaboración, a pesar de que en un programa de Canal Sur sobre Iznatoraf, grabaron a Pedro, como uno de los artesanos locales. Las medidas son 5x 2,5. Se montó sobre una mesa realizada por Félix López y posteriormente de aluminio realizado por Jorge Martínez.

Era presidenta de la Cofradía Rafi Romero y quisieron darle esplendor a la Cofradía, se hicieron las faldillas nuevas para el trono, así como los trajes de la Banda de Música.
Pedro sigue sintiendo satisfacción, orgullo, emoción lágrimas y profundo sentimiento, en la salida procesional de la Cofradía cada año.
El trono es una obra, siempre inacabada, se le han ido aumentando las imágenes del Hebreo, obra de Antonio Espadas y este 2018, la de Zaqueo, obra del escultor villanovense Miguel Ángel Calero; distintos motivos van aumentando sus adornos y significado religioso, nuevos faroles… y la búsqueda de reducir su peso.
Paso de la Hermandad
El paso está compuesto por una mesa o parihuela donde se disponen las siete trabajaderas en las que se acomodan veintiocho costaleros. Dicha mesa se cubre por unos faldones divididos en cuatro piezas de terciopelo verde esmeralda con detalles en tejido adamascado y galón dorado y rematados con unos broches de cordón dorado. En la parte superior se dispone el respiradero de trazo mixtilíneo (siguiendo trazas barrocas) realizado en el mismo terciopelo y maya dorada que cumple una doble función; decorativa por un lado y funcional pues sirve de ventilación a los costaleros. Dicho respiradero se remata con unos corbatines y fleco de oro que dan armonía al conjunto. Tanto el faldón como el respiradero fueron confeccionados bajo la dirección de Rafi Romero en coordinación con las hermanas de la cofradía Pepi y Joaquina Mora Pérez.
La parte superior del trono o canastilla es de trazo sinuoso alternándose entrantes y salientes que lo dotan de cierto dinamismo
Destacan los casetones frontales y laterales que enmarcan las capillas centrales que contienen cartelas con pasajes evangélicos y esquinas con la representación de los evangelistas. Los casetones están ornamentados con rocallas y motivos florales que enmarcan los rostros de doce querubines policromados. En cuanto a las cartelas, cabe destacar que narran pasajes evangélicos de la vida de Jesús acontecidos antes de su pasión y muerte, siendo una pequeña catequesis para el observador. Están representados: el nacimiento (en el frontal del paso) el bautismo de Cristo y la resurrección de Lázaro (en ambos costados) y el milagro del pan y los peces (en la trasera).
Los dos últimos pretenden evocar a aquellos primeros años en que la hermandad hacia la procesión de forma viviente y en el cortejo se incluían distintos pasajes evangélicos, siendo estos los más representativos. En las esquinas se incorporan los cuatro evangelistas con sus atributos (tetramorfos) El águila (San Juan), el león (San Marcos), el ángel (San Mateo) y el toro (San Lucas). Tanto las cartelas como los evangelistas están sin policromar y son obra de José Ramón Martínez Romero. El conjunto se remata con cuatro candelabros de guardabrisa con siete puntos de luz que aportan iluminación al misterio.
Cruz de guía
De línea austera y sencilla, está realizada en madera de tono nogal con cantoneras artísticas y coronadas en la superior con la inscripción INRI en metal y con acabado en plata. Destacan las cartelas, también en metal, donde se representan el escudo de la hermandad en la delantera (dos palmas entrecruzadas y la cruz junto al JHS; Jesús Hombre Salvador) y el de San Andrés en la trasera (con el pez y la cruz en aspa). Del crucero penden cuatro cruces que recrean el escudo de la ciudad de Jerusalén. Se trata de una pieza cargada de simbología realizada en los talleres de Orovio de la Torre en Torralba de Calatrava (Ciudad Real). La cruz de guía se acompaña de dos faroles artísticos de barra repujada y realizados en metal plateado.
Báculos
Realizados en metal repujado, destaca el escudo de la cofradía rodeado de la ráfaga propia del escudo jesuita y rematado con la corona real. Hay un total de cinco (cuatro en metal plateado y el de la presidencia en dorado) Fueron adquiridos en el año 2018 en los talleres de Orovio de la Torre en Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
Estandarte

De trazas barrocas sigue un diseño sinuoso donde se mezclan el terciopelo verde y la maya dorada. Se remata con una pintura del titular de la hermandad realizada por el pintor ubetense Antonio Espadas Salido, quien la dona a la hermandad en el año 1997. El estandarte diseñado por José Ramón Martínez Romero ha sido remodelado en varias ocasiones, aunque fue realizado en primera instancia por Dª Araceli López. El mástil y la cruceta de metal repujado son obra de los talleres de Orovio de la Torre y fueron adquiridos en 2016.
Este ha sido el primer capítulo de los tronos, estandartes, cruces de guía, que nos ayudaran a conocer mejor sus significados e historia.
Mi agradecimiento a José Ramón Martínez por su colaboración
Fotos de Ángel Alarcón Rubio y José Sánchez Mora
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (213)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)