CÁCERES EN LA ÉPOCA VISIGODA.
Nov 24 2024

POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES.

SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL

Aunque apenas conservamos restos arqueológicos y fuentes documentales, se cree que la colonia romana Norba Caesarina fue arrasada por los Alanos aproximadamente sobre el año 411, pueblo que después de siete años de permanencia en el solar cacereño fueron derrotados por  las huestes del rey Leovigildo, y Cáceres pasó a ser dominada por los visigodos durante tres siglos.

En esta época se produjo una guerra con matiz religioso entre Leovigildo, que profesaba el Arrianismo y su hijo, el futuro San Hermenegildo, que abrazó el Catolicismo. Según el profesor Rubio Rojas tanto Mérida como Cáceres, que formaban parte de la Lusitania eran católicas y Leovigildo las arrasó, destruyó y mató a un gran número de sus habitantes.

Las tierras cacereñas fueron visigodas hasta la llegada de los agarenos en el siglo VIII, aunque Cáceres no llegó a interesarles a los musulmanes en un principio y se convirtió en un campo de batalla permanente entre los cristianos y los moros.

Los visigodos formaban una minoría en la sociedad hispanorromana de la época. Trajeron la ruralización social, entrando en declive muchas villas, y se sustituyó la esclavitud por el colonato; pero cada uno de los dos pueblos se regía por sus propias leyes. Desapareció el comercio y la minería, actividades económicas esenciales en la economía romana.

La sociedad visigoda era eminentemente agrícola y ganadera, continuaron con los mismos cultivos de la época romana aunque trajeron la alcachofa o las espinacas y las tierras eran trabajadas por los colonos. El rey era la autoridad política en la comunidad visigoda y tenía un consejo formado por nobles llamado “Aula Regia”.

Mantuvieron la administración territorial de la Hispania Romana poniendo a los “duces” como gobernadores de las provincias y a los “comites” al mando de las ciudades. Fueron famosos los Concilios de Toledo de los que se celebraron 18 entre los años 400 y 702, donde los Obispos de todas las diócesis debatían y decidían temas relacionados con la política y la religión.

No tenemos huellas visigodas en la ciudad de Cáceres, aunque en la provincia conservamos la espectacular basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar, única en el mundo por sus singulares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos ejemplares que se conservan de la arquitectura altomedieval hispana en el sur de la Península. Pero sobre Santa Lucía dada su enorme importancia hablaremos en nuestra próxima crónica con más detalle.

Hasta los años 80 del siglo XX Santa Lucía del Trampal estaba en ruinas, siendo sacada a la luz y divulgada por el profesor Juan Rosco Madruga y su esposa Luisa Téllez, que realizaron una magnífica labor. Fue declarada por la Junta de Extremadura en el año 1993 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico y financió dicho Organismo todo el estudio y la posterior restauración.

El proceso de la ruina de la basílica de Santa Lucía, como el de tantos edificios, procedía de la desamortización de Mendizábal. Está situada en un paraje a unos tres kilómetros de Alcuéscar en la comarca de Montánchez Tamuja.

Algunas fuentes datan su construcción de mediados del siglo VII, antes del fin del reino godo en España y otros señalan que es del siglo VIII al tener influencias mozárabes. Se edificó con materiales que procedían de construcciones de época romana y prerromana, ya que parte de los sillares contienen inscripciones de época romana.

Ha tenido un proceso de investigación y restauración arduo y complicado durante varias campañas arqueológicas entre 1984 y 1990 realizadas por Juan Rosco y Caballero Zoreda.

En la actualidad, se puede apreciar una iglesia monacal visigoda, única en todo el mundo. Presenta dos partes muy diferenciadas, una primera que engloba la cabecera triabsidal y el crucero que son de época hispanovisigoda. Esta cabecera está construida con sillería escuadrada de enormes sillares. Tiene una sola nave, un amplio crucero y una cabecera triabsidal. Todo cubierto con bóvedas de cañón con perfil de herradura. La bóveda del crucero descansa sobre doce columnas monolíticas con seis arcos transversales de herradura.

El cuerpo de la iglesia que entronca con esta parte citada es bajomedieval, de los siglos XIV o XV. Se trata de una sola nave amplia, con arcos fajones apuntados que soportarían una techumbre a dos aguas.

Junto a la Basílica debieron de existir otras construcciones que integraban el complejo del monasterio pero hoy apenas quedan restos.

Se conservan pocas edificaciones religiosas de la arquitectura de la España visigoda, destacando San Juan de Baños (Palencia), Santa Comba de Bande (Orense) y San Pedro de la Nave (Zamora).

Muy cerca de la Basílica de Santa Lucía se ha erigido un Centro de Interpretación, edificio demasiado moderno que en mi modesta opinión se ha podido construir con materiales más discretos y más en consonancia con el entorno. También podemos apreciar el Manantial del Trampal en un entorno natural de naranjos de gran belleza.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO