
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA).

Naciendo en la lengüeta norte de la calle Cervantes, inicia su trayectoria la calle de Arriba, que siguiendo toda la costera de la sierra El Castillo recibe la confluencia del antiguo Camino de la Cuna y, cruzando por la loma, por donde se ascendía a la Ermita de San Sebastián (lugar estratégico donde se encontraba el colmado de Pedro Puche y Mariquita), confluye el histórico callejón del Campanario.
Tras bordear por la parte superior de la iglesia de San Bartolomé, recibe las hijuelas de la calle Preciados; hasta concluir, antes de llegar a la Noria Villar de Felices, en el punto donde da comienzo el camino interior que une a Ulea con Ojós; otrora camino de ganados y de arrieros, y hoy, una carretera estrecha y asfaltada, por donde pueden transitar personas y vehículos rodados como bicicletas, motos y coches, y se accede a la Noria de los Condes Villar de Felices, también llamada Noria de Nicomedes, al paraje de «La Colla» y «El Salto de la Novia».
Esta calle de Arriba, ventilada, soleada y cobijada bajo la ladera de la montaña, en donde se erige el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús y, actualmente se encuentra el Mirador del Corazón de Jesús, desde el cual se divisan unos paisajes maravillosos, era el lugar en donde en los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX, estuvo ubicada la ermita de San Sebastián, a donde se accedía por una prolongación del Camino de la Cuna , actual Calle Cervantes.
El día 9 de octubre del año 1937, nada más tomar posesión de la Alcaldía Francisco Moreno Sánchez, a dicha calle Arriba, se le cambió tal denominación y pasó a llamarse calle Indalecio Prieto. Con dicha denominación se mantuvo hasta la terminación de la contienda civil en la que tras tomar posesión de la alcaldía Francisco Miñano Miñano, el día 18 de abril de 1939, volvió a llamarse calle Arriba.
Los vecinos de la calle de Arriba tienen el privilegio de poder contemplar el maravilloso vergel de la huerta, surcada por el sinuoso cauce del río Segura y, a la vez, aspirar la fragancia del azahar, de naranjos y limoneros durante la primavera.
Haciendo lindero, por la parte sur de la calle Arriba, se encuentra el palacete de la familia Sebastián de Rueda y Benavides, llamada Casa de Rueda, con su escudo de Armas, así como sus dependencias señoriales, caballerizas y alojamiento del personal de servicio, sin olvidar las célebres «Placeta y Replaceta». Durante más de II siglos fue la vivienda oficial de estos prebostes granadinos, que se afincaron en la Región de Murcia; siendo políticos de gran prestigio. Los hijos se asentaron en distintas poblaciones de la Región de Murcia, llegando a Ulea uno de sus tres herederos.
En primer lugar, llegó Sebastián de Rueda y Benavides y Almeida. A continuación le sucedió su hijo Sebastián de Rueda y Chillerón, quién fue Alcalde del pueblo, durante 42 años consecutivos.
Tan implicado estaba con los asuntos del pueblo que le bautizaron con el alias «el Señor de Ulea». A continuación le sucedió en el cargo de Alcalde , su hijo Sebastián de Rueda y Muñatones; quién al adquirir en propiedad varias tahúllas en el paraje de «El Tinajón», mandó construir una buena carretera desde la salida del pueblo por la margen izquierda del río Segura, lo que entonces se llamaba «Camino del Barco Viejo». Después ascendía por la rambla, la cuesta de los Arrieros y acababa en la finca del Tinajón; en donde tenía sus propiedades y una casa solariega. Allí veraneaba todos los años y descansaba cuando podía.
Por dicha carretera, podían circular carruajes y caballerías de transporte y, tan bien la rehabilitó que la bautizaron con el nombre de «Autovía Imperial o Autovía del Camino del Barco Viejo».
Esta casa señorial, adosada a la tapia que la separa de la calle de Arriba, tras varias heredades de la noble familia, pasó a ser propiedad de los Condes Villar de Felices y Campo Hermoso y, con posterioridad, adquirida por el Ayuntamiento el día 29 de octubre de 1987 siendo Alcalde Ernesto Carrillo Yepes.
Esta mansión señorial y sus dependencias, estaban separadas de la calle Arriba por un muro de argamasa consistente, en donde nos hemos apoyado todos los vecinos y visitantes, para contemplar las maravillas de dicho emplazamiento con su casa emblemática con el escudo de Armas de Rueda, el vergel de la huerta; que se mece entre la ladera de la montaña y el río Segura.
Esta calle de Arriba que, hasta mediados del siglo XX era «un camino de cabras», seguía bajo la ladera de la montaña, hasta el pueblo de Ojós, cruzando la frontera entre ambos pueblos, a la altura del «Salto de la Novia». Hoy, tanto la calle Arriba como su prolongación hacia Ojós, ha sufrido unas mejoras substanciales y, accede al yacimiento Tardo Romano, en el que se han realizado dos prospecciones; la primera entre los años 1970 y 1972 y la segunda, a finales de 2019.
Por esta prolongación de la calle de Arriba, se accede al lugar en donde se encuentra ubicada «la Noria Villar de Felices»; destinada a elevar el agua de la Acequia Mayor y regar los terrenos a los cuales no pueden llegar las aguas de dicha acequia.
Dicha Noria, de origen árabe, ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones y, en la actualidad, debido a que otros sistemas de riego, son más económico, se exhibe como pieza de Museo.
Esta calle de Arriba, que arranca desde el cruce con la calle Cervantes surcando de este a oeste toda la parte más elevada del pueblo y en ella han vivido, algunos todavía viven, comerciantes, tenderos, agricultores, almacenistas de naranjas, limones y frutas; Pedro Puche y Mariquita. Hoy, junto a la calle Alta, es una de las calles más deshabitada del pueblo, pero también, la más soleada.
Al comienzo de la carretera que une Ulea a Ojós, por el interior, nada más pasar la Noria Villar de Felices le llamamos «Noria de Nicomedes», nace una carretera asfaltada que ascendiendo por la ladera del monte «el Castillo», permite acceder en coche al «Mirador de Ulea» y, ascendiendo unos 150 metros, llegamos a la explanada en donde se encuentra el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús y, a su espalda, el depósito del agua del Taibilla.
Dentro de poco tiempo, lo que ahora es un sendero, por donde se accede al Yacimiento Tardo Romano, será una calle de buena amplitud, por donde accederemos quienes vengan a presenciar tan maravilloso hallazgo.
FUENTE: CRONISTA
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (70)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)