CAMPOAMOR Y LA VEGA BAJA. TRES CURAS DEL SECANO LITORAL
Mar 08 2015

DON RAMÓN, AL ESCRIBIR SOBRE LOS MENCIONADOS CURAS, PERCIBE EL PODER DEL CLERO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL SECANO LITORAL, ORDENACIÓN COMENZADA UN SIGLO ANTES, TESIS DEL EXCELENTE TRABAJO ‘HERENCIAS DEL ALMA’, DE GREGORIO CANALES Y REMEDIOS MUÑOZ, CRONISTA OFICIAL DE LOS MONTESINOS (ALICANTE)

Ramón de Campoamor.
Ramón de Campoamor.

Campoamor anota varias referencias locales sobre la comarca del Bajo Segura en ‘Doloras’ y ‘Los pequeños poemas’. Encontramos, dentro de la vertiente narrativa de la poesía campomaresca, la acuñación de tres perfiles de curas que han pasado, desde la literatura, al acervo popular de los habitantes de la comarca: el de los curas de Torrevieja, de San Miguel de Salinas y del Pilar de la Horadada. El escritor miró desde su ‘edén de Matamoros’, se documentó, y ensayó versos. De alguna manera, literariamente, don Ramón, al escribir sobre los mencionados curas, percibe el poder del clero en la ordenación del territorio en el secano litoral, ordenación comenzada un siglo antes, tesis del excelente trabajo Herencias del alma, de Gregorio Canales y Remedios Muñoz, cronista oficial de Los Montesinos, libro que acaba de ver la luz a través de la Cátedra Arzobispo Loazes. No termina aquí el regalo que el asturiano ofrenda a la Vega, sino que se amplía en el interesante y recomendable ‘pequeño poema’ que es Don Juan, continuación de la obra de igual nombre de Lord Byron, que ha sido objeto del artículo anterior de esta serie.

En una dolora, ‘Bautismos que no bautizan’, se cuenta que «Cierto cura en Torrevieja/ bautizó a una niña un día/ con el agua que cabía/ en una concha de almeja». Y sigue: «La poca agua bautismal/ obró en la niña de modo/ que no le borró del todo/ el pecado original». Consecuencia: al quedar la chica mal bautizada mató a muchos de amor. Y concluye: «Pensando en esta conseja/ mil veces me he preguntado/ si a ti te habrás bautizado/ el cura de Torrevieja». Una dolora deliciosa. Por cierto, ¿quién fue el tal cura? Buena investigación para los eruditos locales, que parecen estar ya en ello.

En la dolora titulada ‘San Miguel y el diablo’, sale otro cura que podría tener cabida en el libro ‘De buen amor’, e incluso en el del Arcipreste de Talavera: «Despertando en sus vecinas/ la más piadosa ternura,/ así les decía el cura/ de San Miguel de Salinas.». El cura, desde el púlpito, por las fiestas patronales, predica a sus parroquianas sobre el arcángel, y les dice que pongan los donativos al lado de la imagen de San Miguel, que así Dios les concederá un solo amante, que el diablo «os da, inconstante,/ ¡más de un novio… más de dos!» Resultado: ningún óbolo cae del lado del glorioso patrón. «Y es que, sin duda, hay vecinas/que, en cuestiones de ternura,/ creen más al diablo que al cura/ de San Miguel de Salinas». ¿No se perciben ciertos efluvios primaverales, castos aquí, por supuesto, de ‘El jardín de Venus’ de Samaniego?

En ‘Los grandes problemas’ emerge con mucha fuerza el «cura del Pilar de la Horadada». En este pequeño poema, dividido en tres cantos, ‘El idilio’, ‘La égloga’ y ‘La tragedia’, se retratan las confesiones de una linda pilareña con el ascético sacerdote. La primera a los diez años, preciosa evocación de la niña ante el confesionario; la segunda, a los veinte; a los treinta la tercera. Los temas son el amor, un cierto erotismo, y la muerte. Planteamiento demoledor de la guía espiritual del cura. Irónica y pintoresca descripción del pequeño pueblo del Pilar: situado en un llano, más grande que la palma de una mano, poco poblado, olvidado, sin río, agua de pozo, una iglesia, una plazuela, una escuela.

«El cura del Pilar de la Horadada/ como todo lo da, no tiene nada». «Reparte a las chiquillas/ las almendras que lleva en los bolsillos». Un cura santo, a la manera de San Francisco de Asís, candoroso, que practica la pobreza evangélica. Teodora, la chica, va a hacer la primera comunión, y se confiesa. Su pecado: dejarse besar por su primo que la quiere. La penitencia: «reza una salve, toma agua bendita,/ y cómete esta almendra en mi memoria». El Obispo de Orihuela se enterará, por confesión de una abuela, del tipo de penitencia de mandorla que impone el cura del Pilar.

La confesión a los veinte años: la madre la quiere casar con un buen partido, pero ella sigue enamorada de su primo, un marino que le prometió volver. «¿No es locura casarse con quién no se quiere?» El cura la convence para que se case, que siga los consejos maternos. A los treinta años Teodora está en el lecho de muerte y se confiesa: ha vuelto su primo al pueblo, ha pecado de pensamiento, mas no de obra. Y se muere de amor no cumplido. El cura la conforta, la quiere consolar, pese a que sabe que por sus venas corre «la sangre de las viñas de Alicante», pero se da cuenta de que, a través de su ascendencia espiritual, la ha condenado a la muerte. «¡Yo la maté, yo he sido su asesino!», exclama cerca del final el cura, aunque el poema termina así: «Y el cura del Pilar, sereno, mudo,/ rendido el cuerpo y destrozada el alma,/ después de un negro batallar tan rudo,/ a recoger volvió su santa calma/ como recoge el gladiador su escudo». Crítica exacerbada, sí, de la guía espiritual de la chica del Pilar, pero el de la Dehesa matiza su acidez recogiendo velas con la santa calma.

Don Ramón vivió bastantes años en la Dehesa, a la manera de Horacio, como decía su amiga Pardo Bazán. El escritor dibujó con fuertes trazos algunos aspectos de la vida de aquellos pagos retirados del mundanal ruido, mientras seguía cultivando la amistad de viejos colegas suyos, entre los cuales estaba el oriolano primer Marqués de Molíns. Testimonio de esta amistad: los poemas que se dedicaron mutuamente. Para botón, una muestra: Roca de Togores ofreció ‘La flor del granado’ al asturiano, que le devolvió el primor con ‘Todo es uno y lo mismo’.

Fuente: http://www.laverdad.es/ – Miguel Ruiz Martínez

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (82)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO