
CARMEN BERROCAL IMPARTIRÁ LA CHARLA “RIQUEZA Y DIVERSIDAD PATRIMONIAL EN EL ARCO SUR DEL MAR MENOR. UNA MIRADA REFLEXIVA AL PASADO”

Este sábado, 23 de junio, será el turno para la coordinadora de Patrimonio Arqueológico de Cartagena, Carmen Berrocal, que ofrecerá la charla “Riqueza y diversidad patrimonial en el Arco Sur del Mar Menor.
Una mirada reflexiva al pasado” en el Salón Britania del Hotel Izán Cavanna a las ocho de la tarde, dentro del ciclo “Historias de La Manga” organizado por este diario.
DLM: De la ciudad de Cartagena nadie lo duda pero ¿hay también valor científico e histórico en los restos localizados en todo el Arco Sur del Mar Menor?
CB: “La zona sur del Mar Menor siempre ha sido un lugar con un medioambiente privilegiado para el asentamiento tanto de la fauna como de los grupos humanos. Su clima benigno, la presencia de agua dulce, la fauna abundante, minería… todo ello ha permitido que podamos documentar presencia de nuestra especie ininterrumpida desde el Paleolítico hasta nuestros días.
Podemos repasar los distintos yacimientos desde aquellos grupos de homínidos de hace 1.000.000 de años documentados en Cueva Victoria, los grupos del paleolítico superior de la cueva de los Mejillones en el Cabezo de la Fuente (Los Belones), pasando por el conocido poblado Eneolítico de Las Amoladeras o los de Calblanque, el poblado del bronce de Cala del Pino o el de Monteblanco, el poblado y la necrópolis ibérica de Los Nietos,…. un repertorio impresionante….y así sucesivamente en todas las épocas.
Pero en el mar la presencia de restos es aún más espectacular, hay que tener en cuenta que gran parte de los recursos mineros que se extraían se embarcaban en naves que hacían todas la misma ruta, estaban los que navegaban por la laguna salada o aquellos bordeaban la costa de Cartagena hasta Cabo de Palos y, luego, se adentraban en el Mediterráneo hacia las Islas Baleares.
La zona estaba muy transitada y los temporales producían numerosos naufragios especialmente en las costas arenosas desde Cabo de Palos hacia La Manga, conformando actualmente lo que se conoce como el polígono subacuático de Cabo de Palos, donde se tienen identificados gran cantidad de pecios hundidos de todas las épocas, siendo uno de los más significativos el famoso cargamento de un barco fenicio en el Bajo de la Campana de Isla Grosa, cargado de lingotes de mineral de estaño y plomo, manufacturas púnicas y un conjunto de colmillos de elefante africano con inscripciones fenicias”.
DLM: Las Amoladeras es quizá el asentamiento más conocido…
BC: “Sin duda, las Amoladeras porque se trata de un asentamiento eneolítico que conserva parte del medio natural en que se generó, era un poblado estacional sobre una serie de dunas litorales que hoy están protegidas y se han librado de la fiebre urbanizadora del entorno.
Las excavaciones llevadas a cabo en 1985 y 1992 por el profesor de la Universidad de Murcia García del Toro, mostraron fondos de cabaña, un horno cerámico, molinos de mano que le dieron el nombre al paraje, junto a desechos de alimentación como huesos y un depósito de conchas de moluscos destinado tanto a la comida como al ornato.
De momento, no se han puesto en marcha programas de recuperación del poblado porque permanece en un área convenientemente acotada y protegida.
Además, este yacimiento en tierra se complementa con dos pecios frente a la playa uno de ellos contemporáneo y otro de cronología romano republicana con ánforas tipo Lamboglia 2 que traían aceite desde el Adriático y más de un centenar de proyectiles de plomo para honda entre otros elementos”.
DLM: También hay mucho “romano”
BC: “Son bastantes los yacimientos de cronología romana, especialmente republicana y altoimperial, los asentamientos están vinculados por una parte a la producción de salazones y salsas de pescado como las piletas de El Castillico cerca de Villas Caravaning y las de Los Nietos, así como la villa del Castillet en Cala Reona .
Siendo muy numerosos los dedicados a las actividades mineras tanto de extracción como de fundición dada la cercana presencia de la Sierra Minera de Cartagena.
Incluso disponemos de yacimientos tardorromanos como la necrópolis del Corralón de los Belones o el barco del siglo VI d. C. hundido con su carga en Cala Reona”.
DLM: Hasta llegar a la Edad Media
BC: “Respecto a la Edad Media existe un cierto vacío pero nos encontramos en el siglo XIII con la fundación de los Agustinos del Monasterio de San Ginés de la Jara en la Diputación del Beal y las ermitas del Monte Miral , donde existían previamente cultos mozárabes en periodo de dominación islámica. Tras la reconquista llegó a hospedarse hasta el mismísimo Alfonso X El Sabio cuando venía aquí de cacería; y las ermitas del Monte Miral.
Es un conjunto arquitectónico muy maltratado sobre todo por los expoliadores pero con un gran valor histórico, cuya recuperación es un hecho innegable hoy en día”.
DLM: Hay mucho trabajo que hacer para colocarlo a la altura que se merecen
BC: “Todos estos impresionantes, diversos y diseminados yacimientos hay que otorgarles el valor que se merecen ya que es Patrimonio Cultural, por lo tanto de todos nosotros, deben de darse a conocer para que en primer lugar los vecinos nos sintamos orgullosos de nuestra riqueza patrimonial y que sean conscientes de que pueden convertirse en un foco generador de riqueza económica.
Se trata, en definitiva, de revitalizar los pueblos del entorno con esa puesta en valor de los yacimientos.
Pero no propongo recuperar los yacimientos en plazas o zonas valladas, soy una gran defensora de dejar los yacimientos en el contexto natural en que se generaron, y de esta forma aunar los dos grandes patrimonios que tienen La Manga, Cabo de Palos y Los Belones: El cultural y el medio ambiental.
Pienso que la “puesta en valor” de estos restos arqueológicos, no olvidemos patrimonio de todos los vecinos, siempre deberá ir de la mano de la recuperación medioambiental del entorno incluido, en una posición prioritaria el Mar Menor”.
DLM: Hay otras formas de “poner en valor” la riqueza histórica arquitectónica como la propuesta de hacer un hotel en el faro de Cabo de Palos…
BC: “El faro de Cabo de Palos es una construcción relativamente reciente de la segunda mitad del siglo XIX pero patrimonialmente espléndida, estoy a favor, evidentemente, de darle una utilidad social pero no tanto orientada hacia un negocio, sino para el disfrute y conocimiento del entorno, como puede ser ese anunciado Centro de Interpretación en sus instalaciones.
Imagínenese lo que sería ver todo el paisaje costero desde sus 81 m sobre el nivel del mar, impresionante.
Y no olvidemos las Salinas de Marchamalo, de orígenes también remotos y sobre las que opino que habría que devolverlas a su funcionalidad original, es decir, volver a convertirlas en un centro extractor de sal que además generaría puestos de trabajo al tiempo que mantendría un sistema productivo tradicional.
En todo caso, la forma de aprender a respetar todo nuestro Patrimonio histórico y cultural es dándolo a conocer y siempre que se pueda incentivando su reversión social, es decir intentando darle un uso social para los vecinos”.
DLM: Empezamos en el Calcolítico y acabamos hace escasas décadas con las baterías de costa. Parece que ya están empezando a ver su valor
BC: “Las baterías de costa, como Cenizas en el Parque Regional de Calblanque, tienen en primer lugar un problema como es la propiedad ya que pertenecen al Ministerio de Defensa y en segundo lugar para restaurarlas hay que proponer un uso determinado, de forma que no sean solo un elemento restaurado sino que tenga un plan de funcionamiento, que incluya el mantenimiento y una reversión social.
No soy partidaria de invertir sin concretar antes un proyecto presupuestado con los objetivos que se persiguen, el uso que se le va a dar a medio y largo plazo y garantizar su sostenibilidad económica.
Con un estudio detallado como el descrito, ya realizado, habría que buscar la financiación para acometerlo, porque hacerlo al revés, pedir primero el dinero y luego pensar qué se hace, como parece que han hecho algunos grupos políticos, no es operativo, no es más que un “brindis al sol”.
Desde el Ayuntamiento de Cartagena y concretamente desde la Concejalía de Patrimonio este es el planteamiento que estamos desarrollando en los elementos patrimoniales, primero proyectos cuantificados y con proyección de futuro, después financiación para acometerlos”.
DLM: El Turismo sería también un sector interesado en estas obras
BC: “El sector turístico se beneficiaría directamente y sin lugar a dudas de la puesta en valor de este conjunto patrimonial, pero creo que la recuperación de esta riqueza tiene que ir encaminada en primer lugar hacia los vecinos, quienes deben conocer, proteger y disfrutar su patrimonio cultural y arqueológico, incorporarlo a su vida cotidiana, a su economía, y después pensemos en los visitantes y los turistas.” DLM
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)