
POR JOSÉ LUIS ARAGÓN PANÉS, CRONISTA OFICIAL DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
El carnaval o carnestolendas no tiene, como se creía, un origen pagano en la Antigüedad, propia de la civilización y cultura occidental greco-romana, aunque sí existen ciertos elementos comunes. El carnaval tiene una gran vinculación y un sentido antropológico vital con nuestra religión judeocristiana.
En España, como en toda la cuenca europea mediterránea –por asimilación cultural– el carnaval nació unido al cristianismo en un indeterminado tiempo en la Edad Media. En esa época lejana, sienta sus bases el carnaval, según el antropólogo Julio Caro Baroja (1914-1995), pues “se opone como tiempo predecesor, a la Cuaresma, que es un tiempo de ayuna y abstinencia, de recogimiento…” Sin Cuaresma no habría carnaval, o el vocablo que se designó durante siglos: Carnestolendas –privación de carnes–. Aunque la mayoría de los investigadores sitúan históricamente, al carnaval propiamente dicho, en el siglo XVI.
Así, el historiador Agustín de Horozco (1550-1620) lo menciona en su libro, “Historia de la ciudad de Cádiz” (1591): “(…) muchas retamas que por aquí se criaban (…) y tanta cantidad que en el tiempo de las Carnestolendas por regocijo sirven de aflecho o salvado”. Por tanto, en Cádiz, ya existía la fiesta con anterioridad a esta fecha. Tal vez circa de 1625 sin contar que, en Gades, próspera ciudad hispanorromana, posiblemente se hubiesen dado fiestas paganas o de carnestolendas desde los primeros años del cristianismo, lo cual coincidiría con Caro Baroja. El concepto no se recogió en el diccionario de la Lengua Española hasta 1780.
Los datos para la villa de Chiclana, aún son escasos y están íntimamente unidos al carnaval gaditano. La relación comercial y social de Cádiz con nuestra localidad, sobre todo desde el siglo XVI, fue un factor determinante en el carnaval chiclanero. En el libro, “El carnaval secuestrado o historia del carnaval” (2002), del profesor Ramos Santana, de la Universidad de Cádiz, hallamos una referencia Chiclana, que también señala el Dr. Sacaluga Rodríguez en su tesis doctoral (2014): “Chiclana, 6 de febrero de 1763: Es imponderable el número de mercaderes de las calles de San Francisco y San Agustín de Cádiz, que vienen a pasar el carnaval a esta villa, pues desesperanzados del consumo de bujerías, por el acuerdo de las señoras de Cádiz, en la no ampliación de máscaras y Bayles, vienen a tomar los Ayres del Campo, y entretenerse en formar flores, y spiochas, negras y moradas, para imponer nuevos censos a las faldriqueras de los maridos, y cortejantes, hacerlos penitentes, y no arrepentidos”.
Una fecha referencial de nuestro carnaval en la prensa histórica es la del 2 de marzo de 1854, en un inserto del periódico gaditano, La Palma: “El carnaval [en Chiclana] ha estado serio. La atmósfera fría y el vino caro, no podía animar los espíritus para andar por esas calles cantando y riendo”. Nota tan escueta nos impide conocer algo más de aquellos carnavales.
A finales del siglo XIX el Ayuntamiento intervenía –mínimamente– en la fiesta con la participación, durante los tres días de carnaval, de la banda de música municipal. En el punto sexto de la sesión ordinaria de Cabildo del, 29 de marzo de 1895, el alcalde José Mª Quecuty Aragón “manifestó que, con objeto de proporcionar alguna distracción al vecindario en las pasadas fiestas del Carnaval había dispuesto que, durante las noches de dichos días, tocase la banda de música en la calle Duque de la Torre –calle de la Vega–, cuyo servicio había estipulado en 125 pesetas”. Gasto que, por supuesto se acordó aprobarlo.
Ese mismo año, en septiembre, cuando se recibía en el Ayuntamiento la primera oferta para la instalación del alumbrado eléctrico, se ofrecía dentro del contrato un alumbrado especial durante los 11 días de fiesta que se celebraban en la ciudad, entre los cuales se incluían los tres días de carnaval. Esta costumbre se fue convirtiendo en tradición en los siguientes años y décadas.
Así en el Cabildo celebrado febrero de 1923, antes del golpe de Estado del general Primo de Rivera, en su punto 11º, la presidencia expuso al Cabildo que “siguiendo costumbre de años anteriores pensaba durante las próximas fiestas de carnaval poner alumbrado extraordinario en la calle Cinco de marzo –calle de la Vega–, y que en la misma tocará la banda municipal durante esos días, cuyo gasto al objeto de no gravar mucho al ayuntamiento había dado órdenes para que se cobrase el arbitrio que hay consignado en presupuestos sobre ocupación de la vía pública por mesas y sillas. El Ayuntamiento así lo acordó.”
Anteriormente, en 1911, una breve nota del corresponsal en Chiclana del periódico madrileño, El Día, escribía: “Pasaron las fiestas de Carnaval, por cierto, bastante animadas gracias á las acertadas disposiciones de nuestra primera autoridad D. Manuel Romero, no habiéndose registrado ni el más leve conato de riña, demostrando con esto el grado de cultura á que se halla esta hermosa ciudad”.
[Publicado hoy en El Periódico de Chiclana, pp. 18-19]
Bibliografía:
-AHMCh. Legajo nº 54. Actas Capitulares. Sesión ordinaria de Cabildo del 29 de marzo de 1895
-AHMCh. Legajo nº 54. Actas Capitulares Sesión ordinaria de Cabildo del 27 de septiembre 1895
-AHMCh. Legajo nº 58. Actas Capitulares Sesión ordinaria Cabildo del 23 de febrero 1923
-BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Hemeroteca Digital. Periódico, El Día, diario político neutral. Año IV, nº 939. Madrid, lunes 6 de marzo de 1911
-BIBLIOTECA VIRTUAL PRENSA HISTÓRICA. Ministerio de Cultura y Deporte: La Palma, diario de avisos, mercantil, industrial, agrícola y literario, nº II, 2 de marzo de 1854.
-DE HOROZCO A. (1591): “Historia de la ciudad de Cádiz”. Edición de 1845. Imprenta de don Manuel Bosch. Cádiz
-RAMOS SANTANA, A (2002): El carnaval secuestrado o historia del carnaval. Quorum libros. Cádiz.
-SACALUGA RODRÍGUEZ, I. (2014): “El Carnaval de Cádiz como generador de información, opinión y contrapoder: análisis crítico de su impacto en línea y fuera de línea”. Universidad Europea Madrid.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)