
POR MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ CRONISTA OFICIAL DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN).

Tras el paso de la exposición IESUS, por las distintas localidades de las Villas, hemos conocido aspectos nuevos en su vestir, recogiendo toda las ropas y elementos utilizados a lo largo a lo largo del tiempo.
Quiero a través de varias representaciones de la Virgen con el Niño a lo largo de la historia, comentar la evolución, semejanza y diferencias en su imagen. No descartamos que el número de representaciones pueda ser mayor, aunque no he llegado a conocerlas
La primera de las imágenes que traemos es de un cuadro, que se encuentra en el Convento de Santa Ana.
Cuadro de la Virgen de la Fuensanta en el convento de dominicas de Santa Ana.
El cuadro es una representación de la antigua imagen de la Virgen de la Fuensanta, realizado en óleo sobre lienzo estucado. Este tipo de pinturas conventuales solían ser parte de la dote con la que las aspirantes a monja entraban en el convento.
“La Virgen ostenta entre sus manos el cetro y la manzana, símbolo de la nueva Eva, el pecado y la primera mujer que se redime con la encarnación de Cristo. La que existía en la mente de Dios antes de Eva, la Inmaculada Concepción defendida en España desde Pío IV-.
“En la túnica del niño podemos observar cómo del cíngulo cuelgan una serie de amuletos contra el mal de ojo. Estos amuletos eran habituales entre los niños y los hemos visto en algunos cuadros pintados a distintos infantes”. (1)
Esta obra se puede encuadrar en el siglo XVII, antes de la restauración de la imagen de la Virgen, que cita el historiador Alonso Escudero, donde la mano fue orientada hacia adelante.
Grabado del libro de Escudero de la Torre 1659

El Licenciado D. Fernando Alonso Escudero de la Torre en su obra “Historia de los célebres Santuarios del Adelantamiento de Cazorla y Milagrosas Imágenes de El Santo Chrifto de Villa-Carrillo, Virgen de la Fuen-Santa en Villa-Nueua de el Arçobifpo, y nuestra Señora de Tifcar, de la Villa de Quefada”. Tras describir la imagen, escribe sobre el Niño: “Tiene el niño en la falda, pegado en su talla en el lado izquierdo, a el qual le da con la mano derecha una manzana; y el niño tiene otra en la izquierda; y la derecha alta, como echando la bendición “
Tercera imagen: Estampa regalada por Paco Clavel al Santuario del año 1868

“Se trata de un grabado realizado con la técnica calcográfica a la que se le ha incluido el color(posiblemente) con posterioridad. En ella se representa la Virgen de la Fuensanta rodeada de una corte de ángeles que se disponen sobre la nube de la aparición (iconografía poco frecuente en esta advocación). La Virgen aparece sentada y con el niño sobre su regazo. Tanto María como el niño Jesús lucen sendas coronas reales y en el caso de la virgen curiosamente sin el característico resplandor; imagen muy repetida hasta los inicios del siglo pasado. Tampoco aparece la reconocible ráfaga que rodea la figura de la virgen, sin embargo si aparece la media luna rematada con estrellas símbolo de refugio y protección. La virgen aparece con rostrillo y con el cetro de reina en la mano y a diferencia del retrato de nuestro convento de Santa Ana no porta la manzana en la mano (evoca el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, recuerdo de la concepción de María sin pecado original). El niño porta el orbe y bendice al pueblo con su mano derecha, mientras que con la izquierda porta el orbe y sostiene el Lábaro o banderín de la resurrección”.
Leemos en la parte inferior “Imprenta de D. Pascual y Abad. Valencia. 1868 y el texto: “Ntra. Sra de la Fuen-Santa, Venerada en su hermita estramuros de Villanueva del Arzobispo Obispado de Jaén. El Excmo Sr. Arzpo de Corinto, Nuncio de SS en estos Reynos concedió 80 días de Indulgencia a todas las personas que rezaren un Ave María y una Salve a esta milagros imagen o a sus estampas”.
Cuarta imagen: Niño Jesús de la imagen de la Virgen de la Fuensanta anterior a la guerra.

Es José Martínez, el comisario de la exposición IJesús, el que describe la imagen de esta foto:
“Hablamos de una talla de vestir, de un tamaño ligeramente inferior a la actual sin aparentemente demasiado valor artístico y de autor desconocido. El niño aparece sentado en las rodillas de la Virgen María luciendo en la cabeza la palmeta o diadema que lo identifica como divinidad. Porta los atributos propios de Cristo: en la mano izquierda el Orbe (globo terráqueo rematado con una cruz símbolo de su poder sobre el mundo, el Lábaro o banderín (desaparecido tras la contienda civil española con la representación del cordero pascual repujado en metal y símbolo de la resurrección) y portando en su mano derecha el Cetro símbolo de realeza. Debemos decir que la primitiva imagen anterior a esta debió ser de tamaño inferior y de unas características parecidas a la imagen de Santa María de Toledo, aunque este dato se basa en una teoría no contrastada ni documentada”
Quinta imagen. El Infante actual, obra de D. Domingo Sánchez Mesa.

Felipe Herreros escribe sobre esta imagen:
“Obra de D. Domingo Sánchez Mesa del año 1946. Representa al Niño Dios sentado, vestido con túnica estofada en tonos verdes, ricamente decorada. El Niño en actitud sedente e hierática porta en su mano el Orbe y en la diestra el cetro de majestad. De tamaño algo superior al natural, presenta a Jesucristo en una edad temprana.
La obra, que forma parte del conjunto de Nuestra Señora de la Fuensanta, es independiente y puede retirarse del regazo de la Virgen que le sirve como trono y donde descansa. A diferencia de la Imagen que fue profanada en la Guerra Civil, la cual; Virgen y Niño, eran un único bloque escultórico y era revestida sin llegar a adaptar la indumentaria a la volumetría de la representación.
El Niño responde a los postulados de la imaginería granadina; de fina talla y estudio anatómico, sobresalen las manos y pies. El rostro; de una dulzura y majestad que le son propias, presenta frente prominente, carrillos generosos y mórbido tratamiento en su nariz, labios y mentón. Presenta ojos de cristal y pestañas que naturalizan la expresión.
El cabello se encuentra planteado en amplios bucles dejando visible en su ejecución el volumen de la parte occipital y cuello, aportando una acusada elegancia al perfil de la obra.
Como elementos añadidos, suele presentar sandalias de plata y recientemente de oro, fruto de las diversas donaciones de metal que ha recibido en su historia. Amén de las ricas túnicas que forman parte de los ternos, de un único color, que siempre han definido a nuestra Patrona y tan propios de nuestra zona”.
Bibliografía.
1.” Iconografía religiosa en Villanueva del Arzobispo”. XII Congreso Provincial de Cronistas. Diputación de Jaén
2 del libro “La Virgen de la Fuensanta y su Santuario (Padre Arturo Curiel.
Agradecimiento a José Martínez y Felipe Herreros por su valiosa aportación en este trabajo.
Foto. José Sánchez “Beato”
FUENTE: Texto de Revista “Reina del Olivar”, número 14
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (47)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)