CON JUAN PEIRÓ EN LA CRUZ DE ABASTAS
Dic 20 2020

POR EDUARDO JUÁREZ VALERO, CRONISTA OFICIAL DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA).

Fuente del Ratón

Se suele decir que caminar en soledad tiene muchas ventajas, aunque un servidor no sea capaz de encontrarlas. Que la reflexión en singular carece del toque y freno que otorga el contertulio, amén de la corrección que la multiplicidad de puntos de vista da al tendente y redundante pensamiento único. Quizás por eso, en todos estos años de deambular por el Paraíso, he aprendido a seguir los pasos de mi Compadre, el Sr. Bellette y, cuando éste ha tenido que parar para el repostaje, del Maestro Herrerín, de modo que el sentido común y el conocimiento han ido poniendo coto a la imaginación desenfrenada, rienda a la pasión sin medida y consejo donde la locura acaba por consumir la inteligencia. Así que, paso a paso, que diría el poeta, he ido conformando un pensar fruto de muchos otros, capaces de atemperar el fuego del idealismo con que tendemos a nacer en esta pobre Castilla olvidada, pues no hay nada como un poco de aire frío que pause la llama para arder sin límite en eterna consunción.

Y es que no me negarán, queridos lectores, que en esta sociedad falta mucho de eso y un poco de aquello, pero, sobre todo, cierta pausa en el analizar y aún más en el concluir. En esos requiebros andábamos el pasado domingo el Maestro Herrerín y el que suscribe, a la espera de que finalice el recauchutado de mi Compadre, el Sr. Bellette. Subiendo por la cacera de Navalonguilla, allí donde el camino entronca con la vereda de la esquiva fuente de los Guardas para llevarte en pendiente agreste hasta la fuente del Ratón, andábamos discutiendo acerca de la complejidad que suele acompañar a la política patria. Y más allá de cuestiones ideológicas, de políticas paralizadas, proyectos irrealizables y metafísicas del buen gobierno y mejor convivir, acabamos por recurrir a Juan Peiró mientras este humilde Cronista rellenaba su botella en el fresco y abundante chorro de la fuente que dedicó su señor padre al pobre Juan Abastasjornalero de Valsaín asesinado al poco de empezar la guerra sin juicio donde pudiera defenderse.

Y juicio, lo que se dice juicio, es lo que derrochaba a raudales el citado Peiró, otro más de los muchos desconocidos españoles que, sin tener apego a la política, sigue enseñándonos el camino para hacerla más justa, honrada y consecuente con el bien común. Nacido en una España desgajada por los desequilibrios sociales, donde para dar un paso hacia adelante había que correr hacia atrás por lo que pudiera ocurrir, Juan Peiró desarrolló su actividad asociativa en el seno de la Confederación Nacional del Trabajo, la agrupación sindical más importante de España durante los primeros cuarenta años del siglo XX. Tradicionalmente asumido como sindicato esencialmente anarquista, la CNT era en realidad una confederación de múltiples asociaciones donde la ideología dominante era la lucha por los derechos del trabajador.

En su seno convivían y pocas veces confraternizaban tendencias anarquistas, anarcosindicalistas y socialistas. Fácil era encontrar entre sus delegados revolucionarios de gatillo fácil, como Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso o Juan García Oliver; defensores de la politización de la lucha sindical al estilo de Ángel Pestaña; teóricos del escaparate, verbo fácil y memoria selectiva como Federica Montseny y, por supuesto, una plétora de idealistas convencidos de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina, cuando lo único que se hallaba en aquellas cercanías era la cruda realidad de un presente insensato.

Frente a todos ellos, como bien sabe el Maestro Herrerín, aunque fuera sólo durante un instante, apareció el sentido común de Juan Peiró, quien trataba de rebajar con el posibilismo lo incierto de unos ideales relativos tratados como realidad más que absoluta. Ante aquellos que sólo veían en la revolución el único camino posible hacia la libertad sin importar el coste que esta tuviera, Peiró se aferraba a la sensatez que la experiencia de la historia ofrece al que sabe mirar con detenimiento y prosaica observancia las enseñanzas eternas del pasado. Vidriero como tantos vecinos de este Real Sitio, Peiró sabía que todo en esta vida, en esta sociedad, queda condicionado por dos principios esenciales, definidos por este barcelonés universal como el interés y la necesidad. Asumiendo estas dos leyes naturales que condicionan todo lo humano, uno puede hacerse a la idea de que atemperar el idealismo con estas dosis de sentido común sí podría ser el verdadero camino hacia la redención de una sociedad que lleva demasiado tiempo discutiendo en busca de un destino donde dejar de trasegar.

Una vez más inmersos en la sempiterna crisis de ideales, liderazgo y representación, no estaría de más volver la mirada hacia Peiró y su posibilismo; reflexionar acerca de lo conseguido ponderándolo con el camino recorrido; pensar, en definitiva, que, como dijo en una ocasión Josh Lyman, la democracia se construye sabiendo ceder en beneficio del bien común, ese al que todo debería tender en una sociedad adulta y comprometida con su propia supervivencia.

Sea como fuere, llenas las botellas con el agua pura y virtuosa que mana bajo la cruz de José Abastas, recogimos el camino de vuelta al Real Sitio guardando el silencio que la razón produce en los que saben escucharla. Quiera el devenir histórico, tan caprichoso con nuestra querida España, que aquellos encargados de decidir caigan en la cuenta del ruido que conlleva nuestro pasado y nos saquen del sainete en que vivimos para conducirnos hacia el destino que todos merecemos, acompañados, como habría deseado Juan Peiró, de no poca conveniencia y de mucho más interés general.

FUENTEhttps://www.eladelantado.com/opinion/tribuna/con-juan-peiro-en-la-cruz-de-abastas/?highlight=Eduardo%20Ju%C3%A1rez&fbclid=IwAR2jlPCNCHyDOL2OafiwXFPJraaPC7u1YJGSFwBHs5iiSSAW6LmuIBXxKLo

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (203)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO