
POR JULIÁN CABALLERO AGUADO, CRONISTA OFICIAL DE ALCOBENDAS (MADRID)
Hoy que en Alcobendas ha tenido lugar un acto solemne de jura de bandera civil con gran respuesta popular, quiero recordar otro acto solemne de juramento que allí tuvo lugar, hace doscientos trece años, en tiempos de guerra con los franceses, con motivo de la promulgación de la Constitución de Cádiz.
Tras conocer la derrota francesa en la batalla de los Arapiles, José Bonaparte salía precipitadamente de Madrid el 28 de julio de 1812 temiendo el acercamiento de las tropas hispano-inglesas, que entrarían triunfantes en Madrid el 12 de agosto siguiente al mando del duque de Ciudad Rodrigo. En el corto espacio de tiempo que, en el año 1812, Madrid y los pueblos de su contorno estuvieron sin franceses -desde el 12 de agosto al 2 de noviembre en que regresaron-, se puso en práctica lo establecido por unos decretos de las Cortes de Cádiz de 18 y 22 del mismo año que prevenían unas ceremonias «sencillas pero magestuosas» para la publicación y jura de la Constitución en todas las parroquias de la Monarquía española. Se mandaba que la Constitución fuera leída en la plaza mayor de todos los pueblos de la Monarquía, y en las ceremonias cívico-religiosas tenía activa participación el clero parroquial, dado que finalmente, en las iglesias parroquiales tendría lugar la segunda lectura y la solemne jura, acompañada de misa solemne, exposición del Santísimo Sacramento y Te Deum.
En Madrid tuvieron lugar estos actos el día 15 de agosto, día de la Asunción, en medio de un gran fervor patriótico, en cada una de sus catorce parroquias. En la mayoría de los pueblos de la provincia se repartieron ejemplares de la Constitución y tuvieron lugar los actos de la jura durante los días 27, 28 y 29 de septiembre. En Alcobendas la ceremonia de la jura se inició el día 27 de septiembre en la plaza pública y estuvo presidida por Jerónimo Méndez y Fernando Briceño, alcaldes ordinarios, acompañados de Pedro Rodríguez Caballero y Diego López Valdemoro, regidores, Manuel Aguado Caballero, diputado del común, Félix Hidalgo, procurador síndico, y don Joaquín Antonio Malo, cura párroco, con quien estaba el resto de los clérigos. Al acto asistió la mayor parte del vecindario, que había sido convocado por un repique de campanas.
El alcalde don Jerónimo Méndez «tomó en sus manos el exemplar impreso de la Constitución política de esta Monarquía sancionada por las Cortes Generales y estraordinarias el qual besó, y puso sobre su cabeza como carta de su Rey y Señor natural, y haviéndomele entregado, y mandado a el Pueblo prestase atención, le ley desde el principio a el fin, y enseguida el mandamiento de la Regencia del Reyno, y todos los concurrentes haviendo prestado atención, dijeron la obedecían con el más profundo respeto y estaban prontos a guardarla, y hacerla guardar y cumplir segun y en la parte que respectibamente les toque y pertenezca, y en nombre de todo el pueblo firmaron los señores de Ayuntamiento con el señor Cura Parroco«. El acta levantada por el secretario Félix Sanz Palomares, que fuera firmada por los regidores y por el párroco, se conserva en el Archivo del Congreso de los Diputados.
Dos días después, el 29 de septiembre, en la Iglesia de San Pedro, con asistencia del Ayuntamiento en pleno «y toda la mayor parte de los vecinos de esta expresada Villa, se canto una Misa solemne estando espuesto el Santisimo Sacramento, con toda la pompa y decoro correspondiente, y a el ofertorio se leyó en alta boz la Constitución politica de la Monarquia española y el mandamiento de la Regencia del Reyno; pronunciando el referido señor cura párroco una breve oración alusiba a las circunstancias del día, y exortando a todo el vecindario a su cumplimiento». Al término de la misa el párroco recibió del clero y del pueblo el siguiente juramento: «¿Jurais por Dios y por los Santos Evangelios, guardar la Constitución política de la Monarquía española, sancionada por las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación y ser fieles al Rey? lo que respondió el pueblo: Sí juro».
Es de destacar el entusiasmo con el que recibió el pueblo de Alcobendas la redacción de Constitución de 1812, no solo por el patriotismo que representaba, en unos días en los que había sufrido el azote de las tropas francesas allí acantonadas y por las que de paso circulaban por sus calles, situadas en el propio camino de Francia, sino también por el hecho singular de ser conscientes de que con su promulgación se derogaba cualquier vestigio de lo que habían sido los señoríos, como el de Alcobendas que lo era desde el año 1369. Dejar de depender de los condes de Puñonrostro y conseguir su otra independencia teñía de alborozo a los alcobendenses.
FUENTE: J.C.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)