CRONICAS DE LAS BROZAS. MAESTROS ORGANEROS EN LA VILA DE LAS BROZAS.
Ago 08 2018

POR FRANCISCO RIVERO, CRONISTA OFICIAL DE LAS BROZAS (CÁCERES)

Portada del libro sobre organeros de Cáceres

Cada verano me paso por la muy bien cuidada biblioteca municipal de la villa cacereña de Las Brozas, situada en lo que antes fuera colegio de las monjas carmelitas de Orihuela, y lugar donde residiera durante, al menos tres años, el insigne gramático Elio Antonio de Nebrija.

Aún quedan rescoldos en el sitio de tanta sabiduría. Muy bueno sería colocar una placa de granito, similar a la que figura en la casa natal del gramático Francisco Sánchez de las Brozas, en la fachada del lugar para recordar a propios y extraños que:

“En este lugar residió con su familia el autor de la Gramática Española de la Lengua Elio Antonio de Nebrija”.

Pues bien, como decía cada año me paso por la biblioteca y recojo algunos libros que tengan que ver con Extremadura. En esta ocasión ha sido uno titulado “Maestros de hacer órganos en la provincia de Cáceres. Siglos XVI – XX”, de Vicente Méndez Hernán y publicado en 2007 por la Institución Cultural El Brocense de la Diputación Provincial de Cáceres.

En la contraportada se reseña un resumen del libro en el que se destaca el “vacío documental que sobre algunos de los maestros organeros más importantes que trabajaron en nuestra región, al tiempo que reconstruye proyectos constructivos tan interesantes como el del órgano que la parroquia de Madroñera contrató a finales del siglo XVIII y restauro en el siglo XIX”. Con este trabajo el autor consiguió el Premio Extraordinario de Doctorado.

Repasándolo muy por encima me encuentro tres citas en tres páginas de Brozas, dedicadas a la familia Amador, maestros organeros, que tenían su taller abierto en Brozas.

Aporta el investigador Méndez Hernán que en esta época “se desarrolla el medio registro también denominado teclado partido o quebrado que vino a renovar la nueva estructura renacentista, al permitir que el intérprete pudiera multiplicar y enriquecer los recursos tímbricos del instrumento a su voluntad”. Y habla de la labor de Juan Amador en la iglesia de Santa María de Trujillo, allá por el año 1664, al introducir en esta ciudad el nuevo invento musical.

El cronista oficial de la ciudad de Trujillo, mi buen amigo José Antonio Ramos Rubio en su libro “Estudio histórico artístico de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor de Trujillo”, publicado en 1990 por la Caja de Ahorros de Plasencia informa que el maestro Juan Amador “El Joven” se encargó de la construcción de los dos órganos de este templo trujillano y que se supone, eran de pequeño tamaño, porque ya otro organero, el napolitano Horacio Fabri, se había encargado de realizar uno mayor.

A Juan Amador padre e hijo se le uniría otro más José Amador, hijo y hermano de estos, lo que hace presuponer que en el siglo XVIII residían en Brozas tres organeros reconocidos en toda Extremadura.
Según este estudio doctoral, Juan Amador “El Viejo”. Él fue el que introdujo en la región el nuevo sistema del “medio registro”, concretamente cuando trabajaba en 1628 en la parroquia emeritense de Santa Eulalia.
Este profesional trabajó en los órganos de Badajoz, Cáceres y Garrovillas de Alconétar.
En Badajoz lo hacía en 1610 reparando y afinando los órganos; en 1618 en el que construyera para la iglesia de San Mateo de Cáceres Juan Francisco Fabri, hijo de Horacio. Dos años más tarde trabajaba ya en Garrovillas.

A su vez el 10 de agosto de 1667, Juan Amador “El Joven” se contrató con la iglesia parroquial de San Martín en Trujillo para construir un nuevo órgano que sustituyera al que había hecho Horacio Fabri.
Cuando el maestro de Llerena José Antonio de Larrea y Galarza construye el nuevo órgano de San Martín, el anterior de Amador es trasladado, en el año de 1761, al templo parroquial de la localidad cacereña de Madroñera.

La persona que estudió el órgano en Trujillo fue Carmelo Solís Rodríguez, sacerdote, canónigo de la Catedral de Badajoz y Académico de la Real de Extremadura, con el que me unió buena amistad durante sus intervenciones en los Coloquios Históricos de Extremadura.

Su trabajo “Historia del órgano en Trujillo” fue presentado en el V Congreso de Estudios Extremeños en 1976 y publicado en Badajoz por la Institución Cultural Pedro de Valdivia.

Fuente: http://cronistadelasbrozas.blogspot.com/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO