
POR MANUEL GONZÁLEZ RAMÍREZ, CRONISTA DE ZACATECAS (MÉXICO)
Las guerras Chichimecas: la otra guerra de conquista española, peleada y ganada por indígenas.
En su libro “La guerra chichimeca” el historiador Philip W. Powell habré el capítulo IX de su libro con una frase que da revela una verdad que en muchas ocasiones la historiografía no lo describe en sus libros que tratan de la conquista de los territorios mexicanos antes del periodo colonial, y es esta:
“En sentido casi literal, los indios de América fueron los conquistadores –o destructores- de su propio mundo, en beneficio de los invasores europeos”
Las guerras chichimecas fueron los esfuerzos que el naciente virreinato de la Nueva España hizo para conquistar los territorios que comprenden los actuales estados de Zacatecas, parte de San Luis Potosí, Durango y regiones adyacentes, conocidos como El Gran Chichimeca, donde habitaban pequeñas naciones indígenas dispersas a través de la enorme región semidesértica a partir de 1550 hasta entrado 1600. La razón de ese avance y posterior poblamiento que provocó que entraran en guerra con estas tribus fue el descubrimiento de grandes betas de plata en la región a partir de 1546 en un cerro que a partir de ese entonces se llamó cerro de “la bufa” en la capital zacatecana, los aventureros, exploradores y encomenderos buscaron la manera de perforar más en el territorio indómito con el deseo de descubrir más y más riquezas, pero a diferencia de lo que ocurrió con la conquista de Mesoamérica, que Cortés y sus hordas lograron conquistar en poco más de 2 años, Aridoamérica fue un hueso duro de roer, porque a diferencia del ya extinto imperio mexica, en el desierto no existía un poder central que aglomerada a los señoríos bajo un solo control central, ni grandes urbes bien trazadas donde se concentraran la mayor parte de la población de esa zona, en este caso eran pequeñas tribus, que probablemente compartían religión y lengua, pero que hasta en ocasiones se enfrentaban entre ellas. La otra diferencia notable era que ellos, los chichimecas como se les conoció a este conglomerado de pueblos a causa del clima, no eran agricultores como sus vecinos, sino más bien recolectores, que los obligaba a ser nómadas, estos pueblos eran sumamente aguerridos, los aztecas y sus aliados al igual que pueblos vecinos los tenían ya como gente peligrosa e inconquistable, razón por la cual la conquista y sometimiento de esta región fue tan tardada.
El primero de los virreyes que se propuso a avanzar sobre el Gran Chichimeca fue Luis Velasco y Ruiz Alarcón estableció un sistema de defensas en caravanas que tenían como misión proteger el camino de la plata, que partía de la ciudad de México a las provincias interiores, pero estas caravanas sufrían imparables ataques y asaltos que se convertían en masacres de los viajeros a manos de los belicosos chichimecas que defendían su regios de ancestral caza, la estrategia de caravanas debido a los ataque cambio a lo que el gobierno denomino una “guerra a sangre y fuego”, el virrey Martin Enríquez Almansa fue el primero de los gobernantes en disponer de un fondo exclusivo para la guerra contra los chichimecas y también en favorecer el establecimiento de presidios, puntos fortificados intermedios que debían proteger las fronteras que poco a poco iban avanzando al norte, pero también comenzaron a usarse las excursiones armadas al territorio chichimeca, que buscaban destruir los asentamientos y capturar chichimecas los cuales se les permitía someterlos a la esclavitud, pero también se intentaron las evangelizaciones a manos de los frailes que aprendían la lengua y penetraban en el desierto solo para morir en muchas de las ocasiones.
Pero causalmente los principales soldados con los que contaron los españoles para penetrar en el territorio salvaje y sus primeros combatientes, fueron los indignas en muchas ocasiones partieron de la capital huestes de mexicas que marchaban a combatir al gran Chichimeca, pero en especial los otomíes de la región de Querétaro fueron los guerreros feroces que combatían a los Chichimecas, debido a conflictos de antaño, los otomíes conocían mejor que nadie la forma de luchar de los chichimecas y prestaron sus conocimientos a los capitanes españoles, en recompensa les concedieron muchas veces hasta títulos de hidalguía, cargos de capitanías y alcaldías por su labor en el combate y conquista, que poco a poco empujaban a los chichimecas al norte o los orillaba a la asimilación de la vida sedentaria, aunque fue la estrategia del vierrey Luis Velasco y Castilla la que resulto la más efectiva, a través de regalos que eran llevados en las incursiones, los religiosos fueron poco a poco conociendo y comprendiendo a los aborígenes a la vez que los intentaban integrar a la vida sedentaria y agricultora, el último de los esfuerzos que consolido el avance y significo en gran medida la pacificación del Gran Chichimeca fue el éxodo tlaxcalteca, los tlaxcaltecas artífices de la conquista de Tenochtitlan y siempre aliados de los españoles aceptaron marchar y poblar el Gran Chichimeca para enseñar a los locales las nuevas costumbres indígenas bajo el dominio español. En el comienzo algunas caravanas fueron atacadas y masacradas, pero poco a poco la estrategia de Velasco y Castilla fue dando los resultados esperados, en recompensa a los Tlaxcaltecas se les dios carácter de pueblo libre del tributo indígena.
Nuevamente la punta de lanza de la expansión novohispana fueron los indios, los verdaderos artífices de la conquista de México.
17 de agosto de 2022.
Fuente:NicodemoLas historias de México.FUENTE: https://www.facebook.com/maguito.96
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)