CRUZ DE ALDEACENTENERA. GRADA 172.
Nov 16 2022

POR LOS CRONISTAS OFICIALES  JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO DE TRUJILLO Y ÓSCAR DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, DE CASAS DE DON ANTONIO (CÁCERES)

Aldeacentenera es un municipio de la provincia de Cáceres situada entre los ríos Almonte al Norte y Garciaz al este, y el arroyo Mojón al oeste; cauces fluviales que ponen los límites físicos a un término que tiene una extensión de 111 kilómetros cuadrados, asentándose el término municipal sobre terrenos dominados por materiales pizarrosos en una hondonada flanqueada por dos cerros, el del Bote al este y Caramachón al oeste.

El municipio se localiza entre los 39° 31’ de latitud norte y los 5° 37’ de longitud oeste; está adscrito a la comarca funcional de Trujillo; y se sitúa a 565 metros de altitud.

Antiguamente recibió el nombre de ‘Centenera’, y existía en uno de sus dos ejidos que conserva el mismo nombre.1 Fue arrabal de Trujillo y, a consecuencia de la Constitución de 1812, se erigió en Ayuntamiento independiente.

El traslado desde los dos ejidos (Aldeanueva y Centenera) hasta el asentamiento actual de la población se llevó a cabo en la primera década del siglo XVII, tal y como denotan los libros parroquiales correspondientes a ese decenio.2 El traslado del Ejido de Centenera se debe, probablemente a que los colonos del Marqués de Risel, dueño de grandes propiedades, decidieron situar sus viviendas cercanas a la casa de este. Así, pasa a llamarse ‘Aldeanueva de Zentenera’ o ‘Centenera’, y más tarde toma su nombre actual. Existe una leyenda que dice que el traslado fue debido a una plaga de hormigas que causaba enfermedades a los niños.3

Se han localizado restos arqueológicos en las fincas ‘La Hoya’ y ‘Toledillo’, y en el conocido ‘Cancho Gordo’, correspondientes a la Edad del Bronce. Pero los restos más interesantes corresponden al castro celta amurallado en la finca ‘La Coraja’, de los inicios del siglo IV a. C.4

De la presencia romana en la zona quedan bastantes vestigios, como aras votivas, columnas y restos cerámicos en ‘Toledillo’, ‘Tejadilla’ y ‘Valderuela’, y en el denominado ‘Arroyo del Tesorillo’.

De esta población eran naturales Pero Alonso de Centenera, del entonces Ejido de Centenera; y Alonso Álvarez de Pineda, ambos destacados en el proceso de conquista y civilización de las Indias.5

Como consecuencia de la Constitución de 1812 se erigió en Ayuntamiento independiente. Sus cargas gravitaban sobre los fondos de Trujillo. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura desde 1834, entonces conocido como ‘Aldea Centenera’, y quedó integrado en el partido judicial de Trujillo.

Detalle del capitel. Foto: Cedida

Cruz de Caramachón
En el antiguo camino que iba desde Aldeacentenera hasta Trujillo está ubicada la Cruz de Caramachón.6 Se levanta sobre tres gradas cuadrangulares, es cilíndrica y remata en un bello capitel compuesto de palmetas y volutas jónicas.

Hace algunos años se le ha puesto una cruz moderna que contrasta con la belleza del conjunto pétreo. Esta cruz es obra de mediados del siglo XVI. Según el vulgo popular, recibe el nombre de ‘Caramancho’ porque los pastores la utilizaban para colocar enseres en ella, igualmente que ‘Caramancho’ es el tronco del árbol seco y despuntado que los pastores solían colocar al lado del chozo, el cual hacía las veces de percha. No obstante, consideramos más bien que el término se ha desvirtuado, y es ‘Caramachón’ por el cerro de su mismo nombre situado al oeste del municipio.

1 El Ejido de Centenera es actualmente una pequeña finca situada a 5 kilómetros de la actual población, propiedad del Ayuntamiento. Aún quedan restos del templo de Nuestra Señora de los Santos, patrona de la localidad, cuya imagen románica se conserva. Vid. Murillo Mariscal, M.: ‘Tal como se vivía entonces en un rincón de Extremadura’. Sevilla, 1996, p. 19; Plaza Rodríguez, I.: ‘Un rincón entrañable de Extremadura. Aldeanueva de Centenera y villas de su entorno (Aldeacentenera)’. Navalmoral de la Mata, 2001.
2 “En veinte de mayo de mil y seis y diez y siete desposse por palabras de presente, que hicieron matrimonio verdadero habiendo precedido las moniciones que manda el sancto Concilio de licencia del señor provisor deste obpadº Alº de bastos con Isabel Maryna estantes en esta aldea ttgº Lucas calderon Loaissa y Alº denaxo Solis y Antº jimenez franco y yo lo firme uts. Lº Joan Ramos”. I Libro de Matrimonios de la iglesia parroquial de Aldeacentenera. Este libro termina con dos partidas; la última puede leerse así: “En veinte y cuatro día del mes de enero de mil y seiscientos y setenta y siete años. Yo el Ldº Joan Cassas cura propio de Aldea nueva y centenera velé y casé a Salbador Cereço con María Rodas y los velé Yn faccie eclessie siendo testigos Don Antonio Calderón y Estevan rodas y lo firmé fecho utsupra. L. Joan Cassas”.
3 Vid. Plaza Rodríguez, I.: ‘Un rincón entrañable de Extremadura. Aldeanueva de Centenera y villas de su entorno’. Navalmoral de la Mata, 2001.
4 Murillo Mariscal, M.: ‘Historia de unos hallazgos arqueológicos y algo sobre los congresos de Estudios Extremeños’. Los Santos de Maimona, 1987; Redondo Rodríguez, J. A. / Esteban Ortega, J. / Salas Martín, J.: ‘El Castro de la Coraja de Aldeacentenera. Extremadura Arqueológica, II (Protohistoria)’. Mérida, 1991.
5 Mateos, M.: ‘Aldeacentenera y Alonso Álvarez de Pineda. Actas de los XXI Coloquios Históricos de Extremadura’. Cáceres, 1992.
6 Esta cruz recibe popularmente el nombre de ‘El Caramancho’, que consistía en un chaparro seco hincado en el suelo del exterior del chozo, cuyas rarazas, a modo de perchas, servían para colgar morrales y otros objetos u utensilios. Pero es más probable que haga referencia al cerro Caramachón, situado al oeste del municipio.

FUENTE:https://www.grada.es/cruz-de-aldeacentenera-grada-172-jose-antonio-ramos-rubio-oscar-de-san-macario-sanchez/blogueros/jose-antonio-ramos/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO