DE ERMITA DE LOS CARPINTEROS A SEDE ELECTORAL
Jun 05 2017

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Histórica. La ermita de San José, a la derecha de esta fotografía de hace un siglo.

Fueron tan poderosos como hoy está olvidado su histórico gremio, que devino en cofradía. Por eso no extraña que los carpinteros murcianos levantaran su propia ermita para honrar al Patriarca San José, una imagen que tallara Salzillo y que, como tantas, fue pasto de la incultura de unos cuantos salvajes. Luego, en 1944, el escultor Gregorio Molera Torá restituiría la pieza, dotándola de cierto aire salzillesco. Y allí, en la ermita de San José, cabe la parroquia de Santa Eulalia, recibió culto hasta que unas obras obligaron a trasladarla a una casa particular. Pero regresó el Patriarca solo. El Niño permaneció perdido hasta la semana pasada, cuando la Guardia Civil lo recuperó en manos de un anticuario.

Al gremio de carpinteros pocos le tosían. Tal era su poder y ascendencia, según diversos autores, en aquella Murcia del siglo XVI y XVII. Incluso se convertirían en gremio-cofradía y eran dueños de diversos lugares, como el llamado Huerto de San José o la Torre de las Palomas, sin contar otras propiedades en la ciudad y la huerta.

El Ayuntamiento de Murcia, en la sesión concejil del 9 de junio de 1592, valoró la solicitud de los carpinteros de otorgarles un sitio donde edificar una ermita para su patrón. Así lo solicitaban los mayordomos de la Cofradía de San José, Gonzalo de Espadaña y Francisco de Modena, quienes advertían de que «se ha levantado e instituido esta cofradía con aprobación de don Sancho Dávila, obispo de este Obispado». Los carpinteros proponían como lugar idóneo «el arenal del Puente o donde V. S. sean servidos».

No era aquel arenal el de La Glorieta, por cierto. Sino otro que había en Santa Eulalia, por donde discurría el agua en aquella época. De hecho, en la misma zona ya existía en 1821 la denominada calle de las Barcas, así llamada por recordar las que se usaban para cruzar las aguas.

El Consistorio aceptó la propuesta, aunque el tiempo pasó sin que se colocara ni una piedra. Casi medio siglo después, en enero de 1638, se acordó construir el templo en el hueco de la primera de las siete puertas de Santa Eulalia, aquellas que daban salida al arrabal. Pero el espacio era escaso, lo que obligó a ampliarlo con una casa contigua. De la compra de este inmueble se encargó un vecino del barrio, Benito Pedriñán, quien costeó los 150 ducados necesarios y la indemnización a quienes allí vivían.

Pese a la ampliación, el poderoso gremio advirtió de que necesitaba más terreno. Y solicitó extenderlo a unos solares municipales que había en la zona. E incluso a otros particulares. Realizadas las mediciones, se acordó ceder los terrenos públicos y pagar el justo precio de los otros. Eso sucedió en 1702, cuando en otro cabildo se impuso a los carpinteros algunas condiciones para beneficiarse de la donación.

Una de ellas establecía que si acaso algún día necesitaba la ciudad «la caja de Val para conducción de aguas», esto es, el cauce, la cofradía tendría que permitirlo. Finalmente, el proyecto de la ermita llegó a buen puerto y quedó bajo la tutela de la parroquia de Santa Eulalia.

En la nueva capilla se celebraban, aparte de la lógica festividad del Patriarca San José, la fiesta del Día de los Desposorios (26 de noviembre), la del Patrocinio (Domingo tercero después de Pascua) y otra el domingo siguiente a la Octava del Corpus.

Recuerda el cronista José Antonio Melgares que estos cultos se desarrollaban con gran pompa y lucimiento, como correspondía a tan importante gremio, que invitaba a grandes oradores y repartía limosna entre los pobres. Por ejemplo, el día de los Desposorios se servía una gran comida a los presos de la cárcel, que no andaba tampoco muy lejos de Santa Eulalia.

Poco tiempo más tarde, allá por el año 1710 e impulsada por el que luego sería cardenal Belluga nueve años después, los carpinteros acordaron compartir el templo con la Cofradía de San Felipe Neri, recién creada en la ciudad. No fue de palabra, sino que incluso firmaron un acta el 24 de octubre de 1710 ante el notario Antonio Giménez de León.

La ermita no sufrió mayor percance hasta las leyes desamortizadoras de 1835. Al año siguiente fue incautado el edificio y cuanto contenía. De nada sirvieron las protestas de los carpinteros. Protestas que se extendieron en el tiempo. Hasta que en 1839, cuando volvieron a reclamar la propiedad, les fue entregada y pudieron abrir al culto su sede oficial.

En el año 1916 fue restaurada la capilla, donde lucía el histórico Cristo de la Clemencia o de Belluga, espléndida pieza tallada en mármol veteado que simula la piel humana y hoy luce en la parroquia. Otra obra tan espléndida como desconocida para los murcianos.

Entre los usos más curiosos que ha tenido este templo se encuentra el de colegio electoral. El 14 de diciembre de 1966 se celebró un referéndum en España por el que se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que venía a ser la plasmación sobre el papel de los fundamentos del régimen de Franco. Pero los españoles, quienes no habían acudido a unas urnas en tres décadas, disfrutaron del día, al margen de lo poco que tuvo de democrático.

Muchos murcianos se ‘estrenaron’ en aquello de votar justo en la sacristía de la ermita de San José. Allí acudieron los vecinos de aquel distrito. La sacristía se convirtió en improvisado comedor donde los integrantes de las mesas electorales dieron cuenta de un suculento almuerzo que el diario ‘Línea’ reprodujo así: «Entremeses variados, tortilla rellena de verduras, filete con patatas y flan con ensalada de frutas, amén de vino, pan y manteles». Queda por resolver, claro, el misterio de cómo pudieron regresar al trabajo tras semejante comilona. No muchos años después comenzó a degradarse la ermita, que en 1979 ya amenazaba ruina, como denunció el diario ‘Línea’.

La capilla, según mantenía el investigador Nicolás Ortega Pagán, también dio nombre a una de las callejas históricas del barrio, aunque está situada tres calles más allá del pequeño templo. Es posible que en aquel lugar se iniciara la construcción del edificio y después, siempre según Ortega, se levantara en el lugar que hoy conocemos. «Pero en la conciencia pública ya había arraigado el nombre». Puede ser.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO