
POR DOMINGO QUIJADA GONZALEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

Su grotesca presencia, encaramadas en el alero del templo o en la cumbre de la torre, me aturdían cada vez que transitaba a su vera: ya fuera cuando acudía al culto dominical o festivo, camino de las escuelas de don Ticiano, don Ernesto o don Domicio, o al visitar a mis abuelas y tíos.
Unas veces lanzando bocanadas de agua (que luego supe provenían del tejado), temiendo siempre que arrojaran fuego o se convirtieran en horrorosos diablos (según me había reiterado un mal compañero…).
Llega mi corta etapa de monaguillo y, cada vez que tenía que subir a tocar las campanas (aunque procuraba no mirarlas, pero siempre lo hacía…), su presencia cercana cercenaba mi vista e impresionaba mi cerebro.
¡Cuántas veces soñé con aquellos terribles diablos!
Por el momento, nadie me explicó mucho más –o yo no lo recuerdo. Aunque sí sé que la gente les llamaba “lobos”.
Hasta que volví a contemplarlas en los libros de Arte, ya en Plasencia. Observando que abundaban por doquier: ya fuera en los textos, en la iglesia de San Nicolás o en la propia Catedral Nueva. Y fue entonces cuando les perdí el miedo (unido a la edad…). Y cuyo fin era el de rematar los canalones de los tejados, para desalojar el agua de los edificios lejos de los muros de los mismos, cumpliendo además con finalidades estéticas. Sistema que comenzó con el Románico, continuado con el Gótico (que reutiliza materiales anteriores, como es nuestro caso).
Ya en la Universidad, entré en contacto con la mitología, tratados y simbología de las mismas.
Que rematé con la ayuda de Samuel Rodríguez y mi amigo Paco Calle. Y, gracias a sus imágenes ampliadas, pude contemplarlas y analizarlas más cerca; y analizar sus concluiones.
Y fue entonces cuando, lo que en mi niñez era terror, se había trocado ahora en admiración (como sucederá con más de uno de ustedes).
Dieciséis son las gárgolas montehermoseñas, doce en los aleros del tejado y cuatro rematando la torre. Entre la primera docena, dos coronan la cumbrera de la puerta principal, cuatro el lado meridional (calle Cisneros), tres el ábside o cabecera y otras tres el lateral septentrional.
Como en el resto de templos góticos europeos, muestran una caracterización individualizada en cada una de las esculturas, presentando diversos seres, en su mayoría antropomorfos con ciertos detalles zoomorfos, singularizados y no repetidos a lo largo de las cornisas de la iglesia.
Sí se repiten, sin embargo, las poses o actitudes de algunas de ellas, entregadas a actos erótico-onanistas tanto masculinos como femeninos, reunidas éstas principalmente sobre el muro de la epístola (lateral de la sacristía o Cisneros) de la parroquia, así como en la portada y cabecera del templo, englobándose en su totalidad en la que sería la mitad derecha del monumento.
Es la gárgola derecha de la portada, de las dos que en este lado de la iglesia decoran la entrada principal al inmueble, la que se presenta al espectador al llegar ante el edificio sujetando o acariciando gratificantemente con sus manos un enorme falo que, a juzgar por las muecas placenteras que parece querer reflejar el rostro de la gárgola, premia a su portador con amplio goce carnal.
Pudiera confundirse el falo con un rabo de animal; o incluso con el palo de alguna escoba que, como bruja, sujetase el sujeto. En todo caso sus actos pecaminosos, onanistas o no, serían los que conllevarían la aparición de pezuñas en vez de pies al final de las piernas del sujeto y como instrumento de sujeción de este individuo al muro, en clara alusión a su conversión en animal y condenación pecaminosa fruto de sus faltas y desviación de la doctrina cristiana. La gárgola izquierda, por otro lado, se encuentra en mal estado de conservación, aunque la idéntica figuración de pezuñas por pies y una controvertida pose en que pudieran adivinarse las manos tentando los pechos de este
individuo, permitiría atribuir semejanzas entre ambas gárgolas de los pies del inmueble, así como parecidos entre esta última con otras gárgolas femeninas de corte erótico ubicadas en el lado de la epístola de nuestra iglesia.
Las tres de la izquierda (lateral de la torre y casa parroquial), aunque son bastante ambiguas, parecen representar la conversión del hombre en animales o diablos, por culpa de sus pecados.
Resumiendo, es evidente su intención moralizante e instructiva, con el fin de alejar los males, el pecado, los vicios, la lujuria; que nos convertirán en horribles seres, animales o demonios.
Las cuatro de la torre representan a los tetramorfos, los cuatro santos evangelistas: S. Mateo (representado por un ángel), S. Marcos (el león), S. Lucas (el buey, la más clara) y S. Juan (con un águila). Pero también observamos cierta ambigüedad en algunas de ellas. Seguiremos informando.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)