DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO.
May 20 2024

POR MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE GETAFE (MADRID)

El día 21 de mayo conmemoramos una de las efemérides más importantes de la UNESCO, conocida mundialmente como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

La Asociación Getafe Madrid para la UNESCO, tiene programadas dentro de sus actividades anuales uno de sus proyectos estrellas: «PREMIOS ACERCANDO CULTURAS».

Estos premios, se han venido entregando durante varios años con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural,para el Diálogo y el Desarrollo. Los premios se otorgaban en tres categorías, nacional, provincial y local. Se entregaban a las personas e instituciones, que cada año destacaban en la promoción y fomento de la diversidad cultural. Estos premios están ahora suspendidos temporalmente por razones que a todos nos afectaron, como fue la pandemia Cobi-19 y sus consecuencias. Esperamos que podamos retomarlos de nuevo en algún momento.

La Asociación Getafe Madrid para la UNESCO, su presidente, don José Manuel Castellanos y toda su Junta Directiva, queremos hacerles llegar el importante mensaje que para este día ha escrito la Directora General de la UNESCO.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y, a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002.

En 2015, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución sobre Cultura y Desarrollo Sostenible A/C.2/70/ L.59, afirmando la contribución de la cultura a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: reconocer la diversidad del mundo mucho más allá de lo natural y lo cultural, reafirmar que las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible, y su papel como factores habilitadores cruciales.

Se trata de un día internacional en el que debemos profundizar en los grandes valores de la diversidad cultural:

Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.

Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.

Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.

Por todo ello consideramos que el mensaje que nos envía la señora Azouley, directora general de la UNESCO, es un mensaje de humanidad y respeto, que les dejamos a continuación.

Mensaje de la Sra.Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, 21 de mayo de 2024.

«En 1985, el escritor maliense —y miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO— Amadou Hampâté Bâ escribió: “Todos somos diferentes unos de otros, pero todos tenemos también algo en común, y eso es lo que debemos buscar para poder reconocernos en el otro y dialogar con él”.

Este mensaje de humanidad y respeto es el que celebramos el 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Este Día Mundial fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar cada año la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, aprobada hace ahora 23 años, que expresa un mensaje sencillo pero esencial: “la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

Promover la diversidad cultural supone antes que nada proteger la pluralidad de tradiciones y conocimientos. En diciembre de 2023, 20 años después de la aprobación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, nueve tradiciones africanas y tres de pequeños Estados insulares en desarrollo se incorporaron a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como el Festival Sango de Oyo (Nigeria), los sona de Angola o el Hiragasyde Madagascar.

Defender la diversidad cultural significa también proteger la pluralidad de lenguas en las que se expresa, lo cual resulta aún más esencial frente al riesgo de uniformización que plantean las nuevas tecnologías.

Así, la UNESCO apoya las lenguas indígenas, que encarnan una forma diferente de estar en el mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas puso en marcha en 2022 el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de salvaguardar estas lenguas que se encuentran amenazadas, pero también de promover su uso en las escuelas. En efecto, estudiar en la propia lengua materna permite aprender mejor.

Apoyar la educación —y en particular la educación cultural y artística— para fomentar el diálogo con los demás es un elemento central del mandato de la UNESCO.

La educación artística y cultural refuerza la confianza de los alumnos en sí mismos, su creatividad y su inteligencia emocional, elementos esenciales para acercarse a los demás.

Por ello, nuestros Estados Miembros aprobaron el pasado mes de febrero en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) un nuevo Marco de la UNESCO para la Educación Cultural y Artística, con el fin de reforzar en todo el mundo la educación sobre el arte y a través de él.

En este Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, celebremos juntos la polifonía de culturas que enriquece nuestras sociedades, especialmente en un momento en que las crisis y las tensiones se multiplican y socavan este mensaje de unidad en la diversidad».

Martín Sánchez González

Presidente de honor y fundador, de la Asociación Getafe Madrid para la UNESCO.

Responsable de Relaciones institucionales.

FUENTE: https://www.facebook.com/martin.sanchezgonzalez.5

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO