
POR FRANCISCO JAVIER ARELLANO LÓPEZ, CRONISTA DE LUIS MOYA-ZACATECAS (MÉXICO)
Doña Dolores Adame nació en Zacatecas en 1902 y murió en la ciudad de México en 1987. Fue hija del Constituyente de 1917, don Julián Adame Alatorre. Su niñez y juventud las vivió en la Casa Grande de San Francisco de los Adame, hoy Luis Moya, Zac. donde conoció la sencillez y belleza del campo mexicano. Luego se trasladó a la ciudad de México y allá se dedicó al magisterio. Fue poeta y cuentista. Sus versos los dio a conocer en el libro «La musa zacatecana» y se caracterizan por tener una gran musicalidad, un ritmo muy propio del posmodernismo mexicano y una temática provinciana que retrató fielmente el cariño al terruño paterno.
Al romper el albor de esta mañana
sentí al saltar del lecho
deseos de encontrarme bajo el techo
de mi vieja casona provinciana;
escuchar el gorjeo de los gorriones
y el grito destemplado de Severa
que asegura con olímpico enojo
que uno de los peones
es el culpable de mi calentura
porque me hizo mal de ojo.
Escuchar el batir del chocolate
molido mes a mes en el metate
y sentarse a la mesa una bandada;
de caras relucientes,
de hipócrita sonrisa desmolada
que presumen de gente decente
y que furtivamente
se suenan un garnucho a la pasada.
Engullir de carrera las tostadas
el requesón, la miel, las quesadillas,
y con estrepitosas risotadas
y tumulto de sillas
y tiernos besos que nos da la abuela,
salir rumbo a la escuela
con el alma gozosa;
robando de pasada algunas flores
que regalan al huerto su fragancia,
y que van a morir, prendas de amores,
en el libro de “Rosas dela infancia”.
Y frente a la capilla del santuario
donde duermen por siempre mis mayores
el sueño milenario,
llenar el delantal de rojas flores;
y cruzar la plazuela
entre charca de lluvia diamantina
que solo quiebra nuestro leve paso
o el rápido flechazo
de alguna veraniega golondrina.
Y llegar a la clase retardada
contando mil embustes que discurro
y estar en un rincón enfurruñada
con orejas de burro,
y aunque respeto por “el maistro”
imposible alejar la tentación
de sacarle la lengua
cuando vuelve la cara al pizarrón.
…..Y después, al igual que mis hermanos,
ir de escapada,
en busca de aguamiel y jaltomates
a los montes cercanos,
y luego en la ladera, gancho en mano,
caminar del traspuesto hasta las lomas,
saltando entre las breñas,
bajando del nopal rojas coronas
de tunas cascaronas y chaveñas.
Y volver a las cinco de la tarde
coleando los pesados carretones
que vuelven del barbecho,
por la tardanza dando explicaciones,
y el vestido deshecho;
y mi madre coser tantos girones
bajo la enredadera,
rimando las nostálgicas canciones
con el gotear de la destiladera.
…..Pueblecito norteño, nadie ignora
que hay cientos como tú, y que esta historia,
es la historia de cada forastero
que en el quieto baúl de su memoria
conserva todavía
respeto por las rústicas consejas
el eco antiguo de una melodía
y olor a espliego entre sus cartas viejas.
Casona provinciana, todavía
el peso de la vida no me abruma
y en gracias a haberme dado la poesía
de tu vida romántica y serena,
he de escribirte mi mejor poema
a tus noches quiméricas de luna.
Por todo los que han tenido Penas de amor, digamos:
REQUIEM
Réquiem por los cariños que murieron
Réquiem por sus desdenes y su olvido
Réquiem por los ensueños que han huido
Réquiem por lo que un día ya no volvieron.
Réquiem por los que no se conmovieron
Réquiem por los que tanto hemos sufrido
Réquiem por los falsos que han mentido
Réquiem por los que amor nunca sintieron
Réquiem por el que brota nuestro llanto
Réquiem por el que tuvo frío egoísmo
Réquiem por quien fuera tan solo un espejismo
Réquiem por quien nos diera penas y quebranto.
Réquiem por los que hirieron tanto, tanto,
Réquiem por los que fingen un cariño
Réquiem por los que manchan el armiño
Réquiem por el que enmudeciera nuestro canto.
Réquiem por los que desoyeron nuestro ruego
Réquiem por los que se apagara nuestra risa,
Réquiem por su niebla de engaño y ceniza,
Réquiem por habernos quemado con su fuego.
Réquiem por aquellos que no fueron sinceros,
Réquiem por los que nos robaron paz y calma,
Réquiem por aquellos amores traicioneros,
¡RÉQUIEM! ¡RÉQUIEM! Por ellos en el alma.
Margarita Adame, “La Novia de Colima”, como la llamaron en ese bello Estado, escribió muchos versos y tomó todos los temas del amor y desamor, de la alegría y la tristeza, los trató con solvencia literaria. Ella amó y le cantó a la provincia y a las ciudades mexicanas. Murió en la ciudad de México.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (199)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)