
POR JOSÉ ANTONIO MELGARES GUERRERO, CRONISTA OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
En nuestros días la fecha del 7 de octubre pasa desapercibida para la inmensa mayoría de la población. Sólo en las localidades que tienen por patrona a la Virgen del Rosario (caso de Bullas, La Unión, Santomera y otras) celebran la fecha como festiva y muchas damas de este nombre lo celebran particular o familiarmente. Sin embargo, la fecha del 7 de octubre fue durante siglos la equivalente a lo que hoy es la Fiesta Nacional Española (en la actualidad el 12 de octubre), en la que se conmemoraba la célebre Victoria de Lepanto en que las tropas españolas, junto a los Estados Pontificios y Venecia, todas ellas dirigidas por D. Juan de Austria en lo que se denominó la Liga Santa, vencieron a los turcos en Lepanto en tal fecha como la mencionada de 1571, acabando así con la amenaza turca en el Mediterráneo que había creado gran inestabilidad, inseguridad y violencia en la zona durante muchos años. En aquella batalla tomó parte, y perdió su brazo izquierdo un soldado de veinticuatro años, de nombre Miguel de Cervantes Saavedra, quien no dudó en calificar la misma como la más grande ocasión que vieron los siglos.
La coincidencia de la victoria española con la festividad popular de la Virgen del Rosario, que los frailes dominicos habían popularizado desde la Edad Media, hizo pensar en la mediación divina de la Virgen María a favor de la causa cristiana, lo que tuvo su repercusión religiosa desde entonces y durante varios siglos. El papa Gregorio XIII estableció la fiesta de la Virgen del Rosario dos años después, en 1573, a celebrar el primer domingo de octubre y, cien años después en 1671, Clemente X, a instancias de la reina española Mariana de Austria, la extendió a toda la cristiandad.
A partir de entonces muchos pueblos y ciudades españolas tomaron por patrona a la Virgen del Rosario. Se erigieron cofradías marianas bajo esta advocación y la de Murcia, con sede en Santo Domingo desde 1537, incluso llegó a proponer al obispo Mariano Barrio la declaración de la Virgen del Rosario como patrona de la capital a mitad del S. XIX (en un tiempo en que no había una única patrona sino que, como afirma el investigador M. Muñoz Zielinski, simultaneaban el patronazgo Ntra. Sra. de La Arrixaca, la Inmaculada Concepción, S. Marcos, S. Antonio, San Patricio y Ntra Sra. del Pilar, hasta que prevaleció el patronazgo principal de la Virgen de la Fuensanta en la segunda mitad del S. XIX, por razones que no vienen al caso en este momento).
Entre otros actos a destacar, durante las fiestas anuales que la cofradía del Rosario dedicaba a su titular, en las que participaba el Ayuntamiento y el pueblo masivamente, cabe destacar la exhibición pública, durante todo el día 7 de octubre, de un gran cuadro en el que se representaba la Batalla de Lepanto, a las puertas de la iglesia de Sto. Domingo, cuadro que figuraba en la procesión vespertina de la Virgen celebrada ese día. El cuadro, de grandes dimensiones, que aún hoy día se conserva en el templo mencionado no es el primitivo, sino que, con el tiempo sustituyó a otros dos anteriores. Inicialmente hubo uno, pintado en tabla, que la cofradía pedía prestado anualmente, para hacer la fiesta, a no sabemos quien, al que siguió otro, pintado en lienzo por Jerónimo Ballesteros en 1603, el cual, tras muchos años exponiéndose al sol y a las inclemencias del tiempo en las fechas otoñales de octubre en que suele llover, además del poco cuidado que las gentes le prestaban, y estando en estado deplorable, fue sustituido por otro gran lienzo (el actual) obra de Juan de Toledo y Mateo Gilarte en 1663, que es el que se conserva en el interior del templo de Sto. Domingo, habiendo sido restaurado recientemente
La actividad de la cofradía decayó, como sucedió con la inmensa mayoría de ellas, en los años que siguieron a la Desamortización del ministro Mendizábal, decretada en 1835. Seguramente sería entonces cuando dejó de exhibirse el gran cuadro de la Batalla de Lepanto a las puertas del templo de Santo Domingo y cuando el culto a la Virgen del Rosario pasó a la vecina iglesia conventual de Las Anas. Actualmente aquella vieja cofradía, convertida en archicofradía (por su antigüedad), prosigue su actividad en moderna singladura que, sin embargo mantiene el antiguo Voto de la Ciudad y la procesión, habiéndose despojado de obsoletas prácticas, de alto valor antropológico de las que en otra ocasión me ocuparé.
Fuente: Diario LA OPINIÓN. Murcia, 7 de octubre de 2013
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)