
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)
Cuando una persona tiene exceso de bilirrubina en la sangre, comienza a ponérsele la piel amarilla, tirando a verdosa, les entonces cuando los médicos diagnosticamos una «hepatitis». Pues bien, a este cuadro clínico, desde época medieval, se le denominaba «Aliacán»; que proviene del árabe «al-yarcán» que significa «ictericia».
Sin embargo, en los pueblos de la huerta murciana y los ribereños del río Segura, a los enfermos se les decía que tenían «aliacán», eran generalmente los niños que pasaban por unos periodos de «tristeza». También a los niños y adolescentes que»estaban desganados» y que habían perdido sus energías de forma manifiesta: se decía que «estaban alicaídos». A los adolescentes se les llegaba a diagnosticar de «mal de amores».
En mi pueblo, en los años de penuria de la post-guerra civil, este padecimiento era muy frecuente; ya que la mayoría de los niños estábamos mal nutridos y, como los médicos no encontraban remedios para dichos males, nuestras madres o abuelas «nos llevaban a las curanderas» que tenían fama de que «cortaban y curaban el Aliacán». Y entre las curanderas que trabajaban en Villanueva del Segura, había un par de ellas que eran famosas. Se trataba de «La tía Sota» y «La poncila».
Generalmente los enfermos y sus familias acudían de incógnito y los que padecían de aliacán eran llevados, en su mayoría, por las abuelas. A mí, concretamente, cuando tenía seis años, me llevó mi abuela Clarisa.
Aunque estas sanadoras actuaban de incógnito, era un «secreto a voces» ya que, todos los habitantes del pueblo eran sabedores de que unas ancianas, algunas personas de elite les llamaba «brujas», de Villanueva cortaban y curaban el aliacán. Tanto los distintos médicos que llegaron al pueblo a ejercer su profesión, así como el cura y las autoridades, eran sabedores de la existencia de estas saludadoras y, aunque no compartían sus artimañas, ante la mejoría que se observaba en los niños y adolescentes que estaban «Pajizos» «optaban por mirar para otro lado».
Recuerdos de mi niñez me retrotraen a la década entre 1940 y1950, en los que la distancia que separa Ulea de Villanueva, unos 900 metros, era como un reguero de abuelas con sus nietos que íbamos o veníamos a que nos atendieran las curanderas.
He de recordar que en aquí también existían curanderas que cortaban o curaban el aliacán, tales como «La Brígida del cartero», «La tía salera» «La tía Segundina, del manco», «La tía Mariquita, hija del tío Orégano»….y algunas más.
El lector observará que siempre eran «curanderas», las que cortaban o curaban el aliacán; mientras que, «los curanderos» estaban especializados en arreglar huesos, trastornos de barriga y dolores de cabeza.
A veces, nuestras abuelas les pedían las recetas para actuar ante una recaída y, de esa forma, evitar tener que acudir de nuevo. Las sanadoras alegaban que cada enfermo reacciona de forma distinta, por lo qué, su tratamiento, tenía que ser individualizado.
Los métodos que utilizaban eran muy variados, pero, lo más común era que colocaran una vela encendida, otros un candil con aceite con aceite y una torcida de hilo o de tela y, otras, un vaso con aceite y una mariposa ardiendo.
En todas ellas, la curandera imponía las manos sobre la cabeza y el cuerpo del paciente, a la vez que le colocaban una cruz pequeña que, en la huerta murciana, se imponía «la santa Cruz de Caravaca». Tras estas imposiciones, efectuaban unos rezos y quedaban «en trance» durante unos minutos.
Una vez realizada toda esa parafernalia, les remitían a sus casas, no sin antes darles un frasquito pequeño que contenía un líquido extraído de la savia de las higueras chumberas.
Los emolumentos eran la voluntad. Sin embargo, algunos clientes que apenas tenían para comer y vestir, les pagaban con algún animal de corral: conejos o gallinas, así como unos pocos huevos de gallina. Mi abuela le pagó con un conejo.
Aquí en mi pueblo se rumoreaba, y también en Villanueva que, cuando les decían que no tenían nada para pagarles y que, en la siguiente visita les traerían «algo»; al cabo de unos días se le había complicado con otro mal de la época «el mal de ojo». Circulaba el rumor de qué, al sentirse engañadas por no recibir, ni siquiera, las gracias; las sanadoras les miraban con tanta malicia qué, a los pocos días tenían que regresar al encontrarse mucho peor.
Son historias de nuestro pueblo, achacadas a la incultura, la falta de alimentos básicos y al sometimiento que los mandamases ejercían sobre la ciudadanía.
Hoy día, la mayoría de los vecinos de mi pueblo que no vivieron dicha época, sostienen que no son hechos históricos y qué, dicha página de la vida de nuestro pueblo, solo son leyendas.
Yo que lo viví, así lo atestiguo. Sencillamente; preguntemos a nuestros antepasados que aún son testigos de aquellos tiempos tan oscuros y quizá encontrarán alguna respuesta a cuanto les narro. Sí, «vivir para entender».
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (111)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)