
POR ANTONIO LUIS GALIANO, PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

El tiempo se ha mostrado inflexible en Orihuela, ya no sólo en el paisaje natural y urbano sino también en lo que podemos denominar como centros de recreo que, a lo largo de los años fueron desapareciendo quedando de ellos únicamente el recuerdo, en los que nos podemos considerar como de la tercera o cuarta edad, título que sólo se alcanza con el transcurso de los años.
A modo de ejemplo, incluyendo dentro de aquellos centros a establecimientos tales como bares y cafés, en el año 1946 que nací, entre algunos de los primeros localizamos a los siguientes: en la calle San Pascual al Bar Jeromo; al Bar Teófilo y Bar Levante de Natalio Esquiva, en Alfonso XIII; la cervecería Zara; en Calderón de la Barca, el Bar Ideal de José Pomares y el Bar Español de Francisco Maciá, en el que se servía “cerveza fresca de varias clases”; el Bar Circo que se encontraba en lo que pasó a llamarse Plaza del Poeta Sansano y cuyo propietario Esteban Llanes ofrecía entre sus especialidades pastillas y chocolatinas, helados exquisitos y empanadas. Dentro de los cafés citamos a dos: Café Sevilla regentado por Luis Pérez en la calle Calderón de la Barca y en la Plaza Nueva, el Café Colón, cuyo propietario era Ramón Rogel.
Este último establecimiento, según Antonio Colomina Riquelme en su libro “Orihuela, sus calles, sus plazas, sus gentes”, era lugar para tertulias, tratos comerciales y juegos de mesa. En sus orígenes su propietario, Juan Rogel Botá que había poseído en la calle del Ángel (López Pozas) el Café Los Europeos, en la década de los ochenta del siglo XIX, inauguró en la entonces Plaza de la Constitución el Café Colón. Con los años, este céntrico establecimiento de la vuelta a los puentes, al igual que el reloj municipal de las Casas Consistoriales fue testigo de las vidas, los hechos y las horas de nuestra ciudad.
Así mismo, prestó atención a la música y al séptimo arte. De hecho, en 1909, durante todo el año se celebraban conciertos musicales y disponía de un pianista llamado Gerardo Isidro que, el 12 de julio de ese año acompañaba al barítono Amadeo Puchi que había pisado las tablas de numerosos teatros de Europa, el cual interpretó obras de Ruperto Chapí, Giuseppe Verdi y Pietro Mascagni. En los primeros días del mes de septiembre del citado año, un periódico trataba cariñosamente al dueño del Café Colón como “Juanete Rogel”, y daba cuenta de la gran asistencia de público a los conciertos que organizaban, en los que además del mencionado pianista intervenían Carlos Moreno, Saturnino Cebrián y Camilo Rogel.
En dicho año, además de nuestro Café Colón localizamos al Café del Comercio en Arzobispo Loazes, el Café Levante y el Café España en Alfonso XIII y el Gallístico en la calle San Pascual.
En julio de 1913, debutaban en el Café Colón los artistas de variedades “Les Millán” y el “Rey del Baile”. Dos años después, se destacaba en la prensa sus sesiones de cinematógrafo al aire libre, al igual que las que organizaba el Café Sevilla.
El 28 de agosto de 1916 falleció a los 72 años Juan Rogel Botá y se hizo cargo del negocio su hijo Ramón, que lo regentó hasta el año 1950, en que empezó a llevar las riendas del establecimiento Juan Rogel Muñoz “Juanito el del Colón” junto con su esposa.
En aquellos estíos de los años diez del pasado siglo eran famosos sus especialidades en helado como los mantecados, las cremas americanas y el “biscuit glacé” elaborado con nata, huevos y extracto de vainilla. A finales de los años veinte, se ofrecía cerveza, mariscos, empanadas, bocadillos, bebidas de todas clases y “exquisito café”.
En los años sesenta y setenta era frecuente encontrar en el Café Colón desayunando al franciscano Agustín Nieto, Archivero Honorario del Ayuntamiento, junto con Manuel Soriano Murcia, antes de sumergirse entre legajos del Archivo Municipal.
El 20 de octubre de 1987, el diario “La Verdad” publicaba una foto del exterior del establecimiento con un titular: “Cien años haciendo amigos. Cerró el Café Colón”. Después de una centuria de existencia, pasó así a ocupar un lugar en nuestra memoria por su buena cocina, ambiente y excelente servicio.
Fuente: INFORMACIÓN
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (70)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)