
POR DAVID GÓMEZ DE MORA, CRONISTA OFICIAL DE LA PERALEJA, DE PIQUERAS DEL CASTILLO, VALDEPINO DE HUETE, SACEDA DEL RIO Y CARECENILLA (CUENCA)
Otro de los grandes puntos fortificados, con un peso estratégico durante la ocupación musulmana, fue el castillo de Ares. Un enclave que estaba conectado con otros puestos defensivos, y que albergaba a su alrededor un espacio poblacional, que harían de este lugar un punto sumamente valorado, y que ya apreciamos en el momento de la reconquista cristiana, cuando “al oír D. Jaime I el mensaje del caudillo aragonés (Blasco de Alagón), mudó su intención de ir a Ares, porque uno de sus validos le dijo, -dejad Ares, que Morella es gran cosa-” (Beltran, 2014, 7).
Salta a la vista con esta frase, que el lugar fortificado de Ares estaba entre las prioridades de Jaume I. Nada extraño, teniendo en cuenta el puesto sobre el que se dispone la fortificación, ya que se emplaza entre dos hitos estratégicos como los castillos de Morella y Culla, en los que Blasco de Alagón obviamente albergaba interés. Igualmente, la posición elevada de Ares, y su conexión tierras hacia abajo, convertirán esta zona en un punto destacado.
El noble Ladrón de Vidaura recibirá el lugar por su compromiso en la reconquista en los años treinta del siglo XIII. Un momento clave en la articulación del nuevo reino cristiano de Valencia, y donde como veremos en siglos venideros, Ares jugará un rol esencial.
Sabemos que el nombre de Ares ya aparece documentado incluso en el siglo XII, más concretamente en la carta de población de Alcañiz del año 1157, cuando entre los lindes se especifican los lugares de “Ad serram de Alcorbam et quomodo vadit ad molam d’aras”, es decir, la sierra de Alcorbam (y que nosotros identificamos como el espacio donde se emplazaría la fortaleza del Corbó -en el término municipal de Benassal-, así como la famosa Mola d’Ares). Dos enclaves sumamente importantes, hasta el punto de que la documentación aragonesa de mediados del siglo XII, ya nos está señalando que servirán como hitos fronterizos.
Respecto al castillo, nos encontramos ante los vestigios ruinosos, de lo que sería una torre, así como resquicios de la muralla que protegían la zona. Bajo este punto apreciamos el área donde estarían residiendo los antiguos pobladores, y que también se hallarían resguardados.
La posición de la fortificación (a una altura de 1229 m.s.n.m.), aprovechaba las paredes acantiladas, que harán que el castillo no fuese nada fácil de tomar, pues contaba únicamente con una zona favorable para acceder, estando por ello casi como un punto colgado, que como sabemos ofrecía muchas prestaciones al señor que lo poseyera.
Su planta sería irregular, donde cabría añadir diferentes restos que todavía veremos en la zona de la “mola”, complicando imaginar su aspecto, por superponerse fábricas de diferentes momentos históricos. Un ejemplo es el caso de la Guerra de Sucesión, o en tiempos de Cabrera, cuando el castillo volvería a cobrar el esplendor de tiempos pasados.
Obviamente, veremos como en la zona elevada de lo que pudo ser esa fortaleza que se encontraría don Ladrón de Vidaura, no hay prácticamente nada que nos sirva para suponer su forma o aspecto durante el momento o época de dominación almohade. Al menos podemos confirmar que en ese punto se contaba con un área para el almacenamiento de agua.
El municipio como el castillo, sabemos que ya está oficialmente controlado por los cristianos en los años treinta del siglo XIII, existiendo antes como se ha comentado en otros trabajos, la presencia de bolsas de población cristiana (mozárabes), que se mantuvieron resistiendo en este entorno montañoso durante el periodo de ocupación islámica.
Es interesante conocer a fondo la toponimia de esta área geográfica, para que uno comience a ser consciente de la cantidad de nombres preislámicos, además de una evidente raíz latina mantenida con el uso del romance valenciano, en muchas de esas formas escritas que seguirán empleándose con el final de la reconquista, llegando con el tiempo hasta nuestros días.
FUENTE: https://davidgomezdemora.blogspot.com/2024/10/el-castillo-de-ares-del-maesrat.html
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (167)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)