EL CHATO MURCIANO CUMPLE UN SIGLO • EL CERDO CUYA PRODUCCIÓN ENRIQUECIÓ A MURCIA FUE CREADO TRAS DIVERSOS CRUCES ENTRE RAZAS INGLESAS Y AUTÓCTONAS
Abr 13 2016

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

96866600
/ De raza. Un característico ejemplar de chato murciano.

El mejor amigo del huertano siempre fue el cerdo. Por mucho que los perros le ayudaran a espantar a quienes saltaban las tapias por la Pascua para arramblar con los pavos criados. Pero era el cerdo una suerte de despensa ambulante, un seguro contra el hambre que devoraba lo que sobraba en la casa, cuando sobraba, y no estaba a merced de heladas o riadas, como sucedía en los campos. Incluso la Región tenía su particular especie conocida como chato murciano y que cumple, al menos en su versión moderna, un siglo.

Porque chatos de pelaje negro, de tronco ibérico, siempre existieron en Murcia, aunque su escaso y lento crecimiento no hacía rentable esta raza. Aquellas dos variedades primitivas eran conocidas como gabana, si el animal era solo negro, y pintada, cuando la capa negra tenía manchas rojas o blancas.

La mejora de esta raza mediante cruces ya se intentó desde antiguo, como atestiguan algunas fuentes. De hecho, el aumento de la población favoreció la apertura de pequeñas industrias donde, a su vez, surgió el interés por mejorar la selección en el tipo de la cerda pintada pues se creía que daba mayor rendimiento en peso.

En una edición de ‘La Verdad’ de 1924 se conserva un reportaje sobre el sector que mantiene cómo «esta mejora inicial sin fundamento quedó estacionada desde el año 1873», cuando estaba el mercado por las inmediaciones de la iglesia del Carmen, hasta 1914. A partir de entonces, según el rotativo, «comenzó la importación de razas extranjeras para mejorar por cruzamiento nuestro cerdo celtíbero».

Algunos empresarios decidieron importar otras clases de cerdos y cruzarlas con los autóctonos. Así surgió el que sería conocido más tarde, por la forma de su nariz, como chato murciano, también de pelaje blanco, que es el que prosperó en la zona de Murcia. Entretanto, en otros lugares como Lorca proliferaron cruces y experimentos que concluirían en la misma especie.

En Casa Bernal

El diario ‘La Verdad’ publicaba en 1966 importantes datos sobre el origen del chato. Al parecer, entre 1914 y 1916, el industrial Juan Bernal Gallego importó los primeros ejemplares de las razas Yorkshire y Verkshire, que fueron cruzadas con otras nacionales y dieron lugar al entonces llamado ‘York murciano’.

Treinta años antes, el mismo periódico incluyó una crónica cuyos datos reafirman esta teoría. Anunciaba el redactor la inauguración de una Exposición de Ganados en el jardín de Floridablanca, muestra que fue organizada en septiembre de 1934 por la Junta Provincial de Fomento Pecuario. Por aquellos años la industria de la cría del cerdo se consideraba «una de las principales riquezas de la Huerta de Murcia».

La empresa Casa Bernal levantó para esta exposición un pabellón donde, según ‘La Verdad’, se acomodaron «ejemplares ‘York-Berk’ murcianos», una especie que esta empresa «desde el año 1914 ha venido perfeccionando hasta lograr crear un tipo de raza que goza de fama en toda España y es la riqueza de la Huerta». Entre los cerdos expuestos se encontraban cruces de «Berk-York murciano y de York-Berk murciano».

La nueva raza de cerdo se hizo pronto muy popular en toda España y, de forma muy especial, en Madrid y Cataluña, donde era conocida como «chato murciano», nombre que perduró y se mantiene en la actualidad. El secreto de su éxito era, como es, el gran rendimiento en carne magra que se cotizaba por encima de cualquier otra raza porcina.

Este aprovechamiento, como es natural, atrajo sobre el cerdo murciano la atención de ganaderos de todo el país. Y la raza comenzó a prosperar. Apenas dos décadas después de iniciados los cruces, ‘La Verdad’ informaba de las «importantes exportaciones de lechones que [Murcia] realiza a poblaciones como Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, pueblos de Alicante, Valencia y Madrid».

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (58)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO