EL CONJURO
Ene 16 2017

POR JOSÉ ANTONIO MELGARES GUERRERO, CRONISTA OFICIAL DE CARAVACA (MURCIA)

conjuratorio

El pasado 1 de abril, tuvo lugar en la Real Basílica de la Stma. Cruz la ceremonia ahora llamada de “Bendición de la Naturaleza”, desde el Conjuratorio del edificio, situado, como se sabe, en la parte alta del mismo.

Dicha ceremonia es lo que queda de los no tan antiguos “conjuros”, celebrados desde época medieval en aquel lugar, de los que existe abundante documentación histórica y de los que queda memoria entre los de mi generación y mayores, los cuales dejaron de celebrarse cuando la comodidad se instaló en algunos individuos del clero local, capellanes de la Sda. Reliquia, quienes rompieron con la tradición secular al no estar dispuestos a personarse a las seis de la mañana y a las seis de la tarde en el Castillo, y mucho menos cuando la tormenta rugía amenazante en el horizonte, como hicieron sus antecesores a lo largo de los siglos.

El “Conjuro” era una breve y sencilla ceremonia en la que el sacerdote bendecía el horizonte caravaqueño hacia los cuatro puntos cardinales, en época de maduración y recolección de los frutos del campo, de los que tradicionalmente se ha sustentado la economía local. Se celebraba diariamente a las seis de la tarde desde el 1 al 30 de abril, y a las seis de la mañana desde el uno de abril al 30 de septiembre.

Como he dicho, el sacerdote bendecía con la reliquia de la Stma. Cruz, los campos donde maduraban y se recolectaban las cosechas, mientras recitaba la oración, en latín, que comienza diciendo: “fúgite partes adversae…” (alejaos efectos perniciosos que venís de la mano del maligno…). Así mismo se repetía la ceremonia cuando en el horizonte rugían las tormentas que amenazaban con diezmar e incluso desolar las cosechas, sobre todo de cereales, de las que vivía el hombre de la tierra.

Mientras tenía lugar la ceremonia, en la que participaba el capellán de la Stma. Cruz y un ministril, tocaba incesantemente la campana de la torre del Castillo, comunicando al pueblo la celebración de la misma, e invitando a los fieles a unirse a ella con el rezo de la oración del “credo”.

Carecemos de datos para precisar cuando comenzó la costumbre del “conjuro”, pudiendo aventurar que éste data de la baja edad media, habiéndose celebrado en Caravaca desde la presencia de la Reliquia en la ciudad. Con anterioridad a la edificación del nuevo templo, en los años del ecuador del S. XVII, la ceremonia del “conjuro” se hacía desde la torre donde se custodiaba la Reliquia, por la ventana cerrada con gruesa reja de hierro.

Cuando en 1617 se encargó por el Concejo local al arquitecto carmelita Fr. Alberto de la Madre de Dios la realización de los planos para la construcción del nuevo templo sobre los restos del castillo medieval, se tuvo muy en cuenta la construcción de un “conjuratorio” o deambulatorio perimetral a la cúpula, con cuatro pequeñas estancias en los cuatro puntos cardinales, y capilla propia, abierta por grandes vanos a los mismos cuatro puntos cardinales del horizonte local. Desde el “conjuratorio”, o desde la capilla cuando las condiciones meteorológicas impedían salir de la misma, el sacerdote bendecía los campos recitando siempre la misma oración, plegaria que se encuentra grabada en el vaso de bronce de la campana, denominada también “campana de los conjuros”, y que ocupa el vértice del virtual triángulo en que se inscribe irrealmente la ciudad, a casi 700 m. sobre el nivel del mar.

Aquella capilla, la del “conjuratorio”, sirvió de primer templo a la Stma. Cruz desde el 2 de abril de 1677 hasta el 3 de mayo de 1703 en que se depositó definitivamente en su nueva iglesia la Reliquia. En la programación de la ejecución de las obras, que se prolongaron (como sabe el lector) entre 1617 y 1703 (la fachada es obra posterior), se dispuso acabar primero aquella zona en la parte alta del edificio, precisamente por la importancia que en la época referida se daba al “conjuro”.

Son abundantes las referencias documentales existentes en nuestros archivos sobre “el conjuro”, alusivos sobre todo a gastos producidos por la celebración del mismo, como renovación de las cuerdas para tocar la campana y el sueldo del campanero. Sin embargo, los más curiosos datos documentales son de 1658 (cuando el Concejo pidió al administrador de las encomiendas santiaguistas que el capellán de la Stma. Cruz pudiera vivir allí con el fin de poder conjurar con rapidez las tormentas y maleficios que afectan al campo y huerta, lo que se solucionó en tres días pues el citado administrador, Juan de Decubiarre lo dispuso todo para que así pudiera ser), y las mandas testamentarias de muchas personas seglares que dejaban parte de sus bienes para pagar a los sacerdotes que, al observar la inmediatez de la tormenta, subían al Castillo, voluntariamente a oficiar la ceremonia del “conjuro”.

El cronista recuerda en su niñez, la profesionalidad de los padres claretianos que, desde 1945 y durante una veintena de años, cuidaron del culto a la Stma. Cruz, y a los padres Goñi, Peinador y Cañizares, entre otros, siempre atentos al cumplimiento de las tradiciones, y por tanto a la celebración del “conjuro”, bien en el tiempo ordinario, o bien en los extraordinarios de amenaza de tormentas, mientras en el campo se escuchaban el zumbido de los cohetes antigranizo para “partir” las nubes y evitar en lo posible las tormentas y los efectos nocivos asociados a ellas como el temido granizo.

Tras la partida de los claretianos, los primeros capellanes nombrados por el Obispado que vinieron al Castillo, siguieron con la tradición secular pues vivían en el interior del mismo. Fue cuando aquellos comenzaron a vivir en otro lugar urbano cuando dejó de celebrarse el “conjuro”, aunque la campana siguiera tocando, en el tiempo ordinario a las seis de la mañana desde abril a octubre y desde el 1 al 30 de abril a las seis de la tarde. En mi niñez escuche muchas veces decir que “quien oía el primer conjuro, el uno de abril, no moría ese año”.

La actual ceremonia de bendición de la Naturaleza, un día a comienzos de abril y otro a finales de septiembre, que sustituye a los tradicionales conjuros, se inició, tras no celebrarse acto alguno a lo largo de muchos años, durante el mandato como Hermano Mayor de Antonio Caparrós Bravo.

Fuente: https://elnoroestedigital.com/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (113)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO