¿EL DENTISTA MÁS CERCANO?
Mar 29 2025

POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE LA E.L.M. DE GUADAJIRA (BADAJOZ)

Aunque seguramente la temática no resulte especialmente atractiva, sobre todo para aquellos que  padecimos el consabido dolor de muelas, si es interesante desde el punto de vista de los avances en el campo de la medicina. Es en este punto que nos preguntemos por los remedios de antaño y su posible efectividad. Por ejemplo ¿cómo se trataría el tan temido dolor de muelas? ¿existieron personas cualificadas para solventar este tipo de afecciones?.

Entendemos que la práctica de la medicina, tal y como hoy la conocemos, tendría una mayor limitación y, en gran parte de los casos, se recurriría a los remedios naturales conocidos. Como es lógico ninguno de estos preparados ha llegado hasta nuestros días al tratarse de materia orgánica, si conocemos en cambio, un importante repertorio de instrumental médico. Excavaciones tan relevantes como las de Pompeya o Herculano han posibilitado el conocimiento de gran parte de este instrumental: escalpelos, sondas, pinzas e incluso esta curiosa odontagra o gatillo empleado en la extracción de piezas dentales. Sus mangos, en nuestro caso incompletos, remataban con forma abalaustrada, tal y como vemos en los ejemplares pompeyanos conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Esta especie de fórceps remata en sus extremidades en dos pequeñas palas o cucharillas perforadas, con bordes dentados facilitando así la sujeción de la pieza dental. Esta herramienta que hoy nos ocupa -la odontagra- fue hallada en el trascurso de las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Regina Turdulorum.

(Casas de Reina, Badajoz), junto con otros bronces de pequeño formato (fíbulas, agujas, etc., etc.) que se conservan en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. 

En lo que a salud dental se refiere contamos con el estudio forense de José E. Rodríguez Martín para un total de 125 individuos de la necrópolis de la villa romana de Torre Águila (Barbaño, Badajoz). Según este análisis, entre las varias patologías, se llegaron a detectar al menos tres extracciones dentales. Un segundo estudio antropológico, este centrado en la necrópolis altomedieval (siglo VII d. de C.) de este mismo yacimiento, se analizaron los restos de once individuos exhumados en la campaña de excavaciones de 2012. Este nuevo estudio, a cargo de la arqueóloga y antropóloga C. Chaves Rodríguez, muestra la incidencia de caries y también el desgaste observado en la cara oclusal de algunas piezas. Desgaste que vendría propiciado por la masticación de alimentos, y más específicamente, a la obtención de las harinas utilizando molinos de granito. La propia composición de esta roca incluye cuarzo, feldespato o mica, que al desprenderse se mezclaría con la harina resultante. Estos componentes son los causantes de este acusado desgaste y alteración del esmalte dental.

Varios de los llamados ajuares médicos, que incluyen distintos tipos de herramientas, han sido documentados en las excavaciones de la villa de Torre Águila, y también en algunas sepulturas de la antigua Augusta Emérita (Mérida). Conocemos incluso el nombre de al menos dos de estos antiguos médicos emeritenses, gracias al hallazgo de epígrafes dedicados a Atimetus y a Lucius Cordius respectivamente. 

El descubrimiento de este utensilio asociado a la odontología tendría lugar durante la campaña de excavaciones de 1990, en la ciudad romana de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz). Una herramienta que en su momento, casi de seguro, provocaría el mismo pavor que en la actualidad aunque por fortuna, tanto los materiales empleados como también las medidas de higiene, han evolucionado muy considerablemente.

 Bibliografía:

Rodríguez Martín, F. G. (1993) Arqueología de la villa romana de Torre Águila, tesis doctoral, Cáceres.

Chaves Rodríguez, C. (2015) “Salud y enfermedad en la villa de Torre Águila. Estudio antropológico de la necrópolis altomedieval”, Revista de ferias y Fiestas de Barbaño.

FUENTE: J.M.J.L.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO