
POR MARÍA TERESA MURCIA CANO, CRONISTA OFICIAL DE FRAILES (JAÉN).
Estas líneas pretenden ser un compendio de lo que sabemos de la estatuilla alcalaína de Hércules, conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Hemos partido de las investigaciones que realizó en su día Carmen Juan Lovera y de las nuestras, posteriores y más modestas.
En la Antigüedad, la figura del semidiós Hércules simboliza la búsqueda de la virtud, la fuerza de espíritu y el impulso civilizador. Nuestro héroe representa a la Humanidad doliente y laboriosa. Es símbolo de la fuerza, pero no de la fuerza bruta, sino de aquella que está unida a la bondad. Se identifica, igualmente, con el esfuerzo y el tesón. También se dice de él que personifica el coraje, la resistencia, la amabilidad, la compasión, el espíritu protector, la gloria y la fama… Igualmente, como ”el que aparta de la desgracia”. Hijo de Zeus y Alcmena, el legendario personaje, divinizado al morir, llevó una vida muy dura. Fue perseguido injustamente por la diosa Hera, que lo condenó a servir al rey Euristeo. El monarca le ordenó realizar doce trabajos agotadores, que logró resolver con gran eficacia.
En el mármol alcalaíno el semidiós aparece pensativo y en reposo. Aunque carece de brazos y piernas es posible que llevara en la mano derecha la maza y en la izquierda la piel del león de Nemea, con el soporte de un tronco de árbol.
Grandes tratadistas de la Antigüedad, como García Bellido y Taracena, consideraron que la mencionada estatua podría enmarcarse entre los siglos I y II de nuestra era. Según el primero, nuestro Hércules tiene claras influencias del famoso escultor Mirón, autor del Discóbolo, de la Grecia clásica, aunque nuestra escultura es de la época romana de los Flavio. En la actualidad se admite esta apuesta, aunque en la época de su hallazgo se consideraba griega, como veremos.
Hacia 1892, el alcalaíno Gregorio Montañés de la Torre procedió a hacer los cimientos de un molino y una nueva casa en la Tejuela, con su huerta, ya existente, que habían sido del convento de la Orden Tercera de San Francisco, anejo a la iglesia de Nuestra Señora de Consolación. Durante la cimentación hallaron algunos restos arqueológicos y entre ellos una pequeña estatua de Hércules, de unos veintinueve centímetros de alto, manchada de óxido y carente de brazos y piernas. Hay algunos historiadores que afirman que en la zona de la Tejuela hubo algunas edificaciones de la época romana. Así se viene demostrando en los últimos años. Ya se acepta, incluso, que en este barrio pudo existir una población, cuyo nombre se baraja.
Como sabía de la afición por las antigüedades de su amigo Francisco Díaz de Lara Muñoz-Maestre, el señor Montañés le regaló la mencionada estatuilla y le permitió hacer algunas excavaciones más, que resultaron frustrantes. Murió don Francisco en 1896 (¿), y su colección se desperdigó entre sus familiares. Sabemos que el Hércules pasó a Francisco Díaz de Lara Salazar, su hijo. Fábulas urbanas y familiares recogimos en su momento, como aquella de juguetear las chiquillas con la pequeña estatua y hacerle vestiditos al encontrarse desnudo.
En el año 1914 visitó Alcalá la Real el académico Enrique Romero de Torres, que tenía el encargo de catalogar los principales restos arqueológicos y artísticos de la provincia de Jaén. El cordobés vio nuestra notable pieza y publicó un artículo relacionado con ella en el Boletín de la Real Academia de la Historia, apuntando la posibilidad de que el Hércules se adquiriera por el Estado.
En 1924, el tratadista de arte y académico Manuel Gómez-Moreno Martínez, emitió un informe considerando la adquisición de la figurilla. Así pues, en esta década de los veinte, se acrecentó el interés por nuestro Hércules. Por ejemplo: José Ramón Mélida, director del Museo Arqueológico Nacional, también se hizo eco de los escritos y recomendaciones de Romero de Torres. Se sabe algo de los primeros contactos con Díaz de Lara Salazar y de su decisión de depositarla en el Museo para su estudio y valoración.
En 1925, tras nuevas recomendaciones de varios técnicos, el Estado adquirió el Hércules alcalaíno, que fue depositado en el Museo Arqueológico Nacional, donde se encuentra actualmente. Se tasó en cinco mil pesetas. Se adquirió a finales de octubre de dicho año. Cuatro después fue lucido en la Exposición Internacional de Barcelona. Algo así como una presentación en sociedad.
Ahondando en nuestra propuesta, en el Museo Municipal de Palacio Abacial hay otros dos Hércules, encontrados en excavaciones locales. Pensamos que en nuestra ciudad pudo haber un lugar sacro dedicado a este héroe de la Antigüedad, como hemos dicho al principio.
La figura mítica de Hércules está unida a Andalucía, porque vino a esta región varias veces, entre las que destaca cuando hizo el décimo trabajo encargado por Euristeo: robar los rebaños de toros de Gerión, rey de Tartesos. Hércules aparece, como es bien sabido, estampado en el escudo oficial de nuestra Comunidad Autónoma (desde 21-12-1982),
La alcalaína ha sido, durante décadas, la única estatua de Hércules encontrada en Andalucía. Por ello, el Ayuntamiento de nuestro municipio estableció los Premios Hércules, que recompensan a instituciones, colectivos y particulares el esfuerzo realizado en diversas áreas (desde 2002). Es un galardón recogido en el Reglamento Especial de Honores y Distinciones, que se concedía anualmente, por acuerdo del Ayuntamiento pleno. Posteriormente (2006) se estableció una concesión bienal. Para los galardonados, y como recuerdo, se les entrega una reproducción del héroe, que recuerda el original.
Consideramos que, hasta aquí, nuestro trabajo, es un extracto sucinto sobre esta pieza singular de nuestro patrimonio. Pero con el ánimo de darle más fundamento y seguir completando y contrastando lo que se sabe a nivel general, continuaremos refiriéndonos a otros documentos imprescindibles para un estudio pormenorizado, pues siempre los utilizamos superficialmente. Lo haremos por orden de antigüedad.
1913-14. Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Jaén. Enrique Romero de Torres.
- N.º 610. Formando parte de la colección arqueológica que tiene en esta Ciudad Don Daniel Jiménez, existe una preciosa estatuilla de mármol fino manchada con óxido de hierro y por desgracia bastante mutilada; pues le faltan la mitad de los brazos y la parte inferior de las piernas; pero se conoce que aquellos iban cocidos a lo largo del cuerpo especialmente el izquierdo a que corresponde una adherencia que se ve en el muslo. Figura un Hércules, cuya notable y elegante traza delatan la belleza y tradición del arte helénico y muy en particular su cabeza arcaística, muy parecida en la manera de hacer el pelo y la barba a la figura de Armodio en el grupo de éste y Aristogiton, conservado en el Museo de Nápoles. Mide 029 centímetros de altura. Apareció en la huerta del convento de los antiguos Padres Franciscano, hoy propiedad de los herederos de Don Gregorio Montañés. Este bellísimo ejemplar debiera ser adquirido con destino al Museo Arqueológico Nacional, en unión de otros notables objetos que he dado a conocer, procedentes de las ruinas romanas de Encina Hermosa, término de Castillo de Locubín, pertenecientes al partido judicial de esta ciudad.
1915, 1 de mayo. Enrique Romero de Torres. Del artículo “Antigüedades prehistóricas. Bajorrelieve ibérico y estatuilla griega de Alcalá la Real”, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia.
Formando parte de esta misma colección, existe una preciosa estatuita de mármol fino, manchado con ácido de hierro y por desgracia bastante mutilada, pues le faltan la mitad de los brazos y la parte inferior de las piernas; pero se conoce que aquéllos iban caídos a lo largo del cuerpo, especialmente el izquierdo, a que corresponde una adherencia que se ve en el muslo .Figura un Hércules, cuya notable ejecución y elegante traza delatan la belleza del arte helénico, y muy en particular su cabeza arcaística, muy parecida en la manera de hacer el pelo y la barba a la de Armodio, en el grupo de éste y Aristogitón, conservado en el Museo de Nápóles. Mide 0,29 cm. de altura. Apareció en la huerta del convento de los antiguos Padres Franciscanos, hoy propiedad de los herederos de D. Gregorio Montañés. Este bellísimo ejemplar debiera ser adquirido con destino al Museo Arqueológico Nacional, en unión de otros notables objetos que he dado a conocer, procedentes de las ruinas romanas de Encina Hermosa, término de Castillo de Locubín, perteneciente al partido judicial de Alcalá la Real.
Informe de Gómez-Moreno, de 5 de junio de 1924, aprobado por la Real Academia de la Historia el 13 de junio.
- Para su adquisición por el Estado, con destino al Museo Arqueológico Nacional, don Francisco Díaz de Lara ofrece en venta una estatuita de mármol blanco, representando a Hércules, incompleta en sus brazos y. piernas, y que mide 29 centímetros de alto. Depositada en dicho Museo, ha resultado fácil examinarla y apreciar sus caracteres artísticos, de conformidad con el juicio del señor Molida, expuesto en otro informe por parte del referido Museo. Trátase de una obra griega selecta, original o copia esmeradísima, cíe arte ático en su período de arcaísmo, correspondiente a fines del siglo vi antes de Cristo. Ofrece muy especial analogía, en cuanto a la técnica del desnudo e interpretación del pelo, rizado finamente, con el grupo famoso de los Tiranicidas, que existió en Atenas, obra de Antenor, según nos es conocido por la copia del Museo Borbónico. Esta singular y viva concordancia acrece el mérito de la estatuita, que sólo por su tamaño exiguo cede a las producciones más celebradas de aquel tiempo, resultando extraordinariamente digna de figurar en nuestro Museo, y más cuando su hallazgo en territorio de Alcalá la Real le añade otra circunstancia favorable para nosotros. Por consecuencia, cumple aconsejar y encarecer su adquisición. La Academia, con superior criterio, resolverá.
1925, 6 de noviembre. Gaceta de Madrid. Número 310.
- Ilmo. Sr.; En ejecución de acuerdo del Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar, recaído en el expediente sobre adquisición por este Ministerio de una estatuilla de mármol blanco representando a Hércules, incompleta en sus brazos y piernas, que mide 29 centímetros de alto, obra griega selecta, original o copia esmeradísima de arte ático en su período de arcaísmo, correspondiente a fines del siglo VI (antes de Jesucristo), que ofrece muy especial analogía, en cuanto a la técnica del desnudo e interpretación del pelo rizado finamente, con el grupo famoso de las Tiranicidas que existió en Atenas, obra de Antenor, según es conocido por la copia del Museo Borbónico, resultando extraordinariamente digna de figurar en el primer Museo Arqueológico de España, máxime cuando realza su mérito la circunstancia de haber sido hallada en nuestra península, en territorio de Alcalá la Real; de conformidad con los dictámenes emitidos acerca de dicha adquisición por el Director del Museo Arqueológico Nacional, por la Junta facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos y por la Real Academia de la Historia, S.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido disponer que se adquiera dicha estatuita, con destino al Museo Arqueológico Nacional, donde se encuentra ya depositada, en la cantidad de 5.000 pesetas, en que ha sido tasada oficialmente, que se librarán desde luego a favor de su propietario vendedor D. Francisco Díaz de Lara Salazar, con cargo al crédito de 50.000 pesetas consignado en el capítulo 18, artículo 2.º, concepto 24 del presupuesto vigente de este Ministerio para adquisición de manuscritos históricos y diplomáticos y de objetos arqueológicos. De Real orden lo digo a V.I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.I. muchos años. Madrid, 31 de octubre de 1925. El Subsecretario encargado del Ministerio: Leaniz. Sr. Jefe encargado de la Dirección general de Bellas Artes.
Diario ABC, de Madrid. 7 de noviembre de 1925
- Para el Museo Arqueológico. En la cantidad de 5.000 pesetas, ha sido adquirida, con destino al Museo Arqueológico Nacional, donde se encuentra ya depositada, una estatuita. de mármol blanco (encontrada en el término de Alcalá la Real, provincia de Jaén), representando a Hércules, incompleta en sus brazos y piernas, que mide 29 centímetros de alto, obra griega selecta, original o copia esmeradísima de arte ático en su período de arcaísmo, correspondiente a fines del siglo VI (antes de Jesucristo), que ofrece muy especial analogía, en cuanto a la técnica del desnudo e interpretación del pelo rizado finamente, con el grupo famoso de las Tiranicidas, que existió en Atenas, obra de Antenor, según es conocido por la copia del Museo Borbónico.
1930. Hércules ibérico. José Ramón Mélida. Homenaje a Bonilla y San Martín. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.
– Entre tantos testimonios faltaba el esencial para justificar el tipo arcaico del Hércules ibérico, y por qué tanto ha parecido hace poco tiempo, y en Andalucía, en la huerta del antiguo convento de PP. Franciscanos de Alcalá la Real (Jaén), El hallazgo fue casual, a lo que parece, y consiste en una pequeña estatua de Hércules, que hoy posee el Museo Arqueológico Nacional. Es una figura griega, de mármol, falta, por desgracia, de los brazos y piernas desde por bajo de las rodillas. Así mutilada, apenas mide treinta centímetros de altura; completa, tendría unos cuarenta. Representa al héroe tebano en pie, desnudo, con la cabeza un poco inclinada y vuelta hacia el lado izquierdo. Dos pequeñas adherencias que se advierten en las piernas por los costados permiten sospechar que tendría en la mano izquierda la clava apoyada en el suelo, y al brazo izquierdo la piel del león. No es esta imagen la del atleta juvenil de formas pesadas de las metopas de Selinonte y otros monumentos arcaicos, en los que se ve no estaba todavía formado el tipo plástico del héroe. Aquí, en cambio, lo está, y es el prototipo del hombre vigoroso en la plenitud de su fuerza, acusada, además, en los recios y cortos rizos de la cabellera y de la barba. Justamente este detalle y la cabeza entera constituye el rasgo más señalado de arcaísmo de la figura, que, por lo demás, es un desnudo fuerte que acusa las musculosas formas sin acentuarlas con exceso, como por exaltación de! tipo hizo Lisipo en el siglo IV, dando además al semidiós recia cabellera y barba. Por el contrario, esta figura en reposo de un ser sobrehumano, seguro de su fuerza invencible, sobriamente expresada, es obra cuyo estilo corresponde al arcaísmo avanzado, cuando alborea el clasicismo en el siglo v, anteriormente a Fidias. Se la ha comparado al grupo de los Tiranicidas, conocido por el existente en el Museo de Nápoles, en el cual solamente el Harmodios, imberbe, lleva la cabellera rizada, en parecida forma, mientras que el Aristogitón ha sido completado por una cabeza posterior; pero se reconoce barbada por un relieve que reproduce también al grupo original perdido, y a cuya cabeza conviene mejor la que, convertida en Hermes de Feréquides, posee el Museo del Prado, en cuya colección es el único mármol de carácter arcaico. Posiblemente esta cabeza, de la colección escultórica, traída de Italia, es la que debieran haber puesto al Aristogitón de Nápoles; y por lo demás, no se parece mucho a la del Hércules en cuestión, el cual lo que tiene de común con el grupo de los Tiranicidas debido a Antenor, es el ser obra poco más o menos coetánea. También es en él de notar que el ritmo de la figura en pie, con la cabeza inclinada, es el de las estatuas del escultor ático Calamis. que floreció hacia 460; pero que ya no es un arcaico. Las obras conocidas en que. a mi ver, hay que buscar entera semejanza con el Hércules de Alcalá la Real. mejor que con el grupo de los Tiranicidas, es con las esculturas del gran Templo de Zeus en Olimpia, construido entre 480 y 457. En ellas, tanto en las metopas, que representan los trabajos de Hércules, como en las figuras de los frontones, en las que se advierte la tradición arcaica en el modo de disponer cabelleras y barba es idéntico el modo de construir y modelar sobriamente el desnudo de expresión vigorosa. En cuanto a la filiación del tipo iconográfico de Hércules con esos caracteres más precisos que los que le dio el pleno arcaísmo, sólo por conjetura nos ocurre si le habría fijado el famoso escultor de Argos, Ageladas, cuyo período de actividad comprende de 515 a 455, maestro de Myrón, de Pidias y de Policleto, autor de una estatua de Hércules seccurator,de la que, desgraciadamente, sólo se tiene noticia por referencia. De todo esto deducimos que el Hércules de Alcalá ia Real es un mármol griego importado, obra del siglo V, mejor que del VI, del último tiempo del arcaísmo avanzado, cuyo prototipo iconográfico debió de ser una obra maestra perdida, la que es hoy por hoy su mejor representante. Ignoramos si estuvo en un santuario, como es verosímil; pero nos autoriza a creer que eso fue el tipo y fisonomía con que se tributó culto al héroe legendario de España, al Hércules ibérico, reproducido por tradición en las monedas. Fácil es identificarle comparando la cabeza de esa estatua vista de perfil con la de las monedas ibéricas, de cabellera y barba rizadas. Es la misma cabeza.
En 2020 (del 7 de septiembre al 15 de noviembre) hemos tenido la suerte de ver expuesto nuestro Hércules original, en una sala de la antigua Escuela de Magisterio, de Jaén, destinada hoy a otras funciones de la Universidad. Ha sido una iniciativa de este organismo, bajo el título “Jaén en el Museo Arqueológico Nacional”, según estudio y programación, entre otros, de los profesores Pedro Galera y Mercedes Simal, responsables y autores del montaje, investigación y folleto conmemorativo.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (71)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)