EL HINOJO
Sep 19 2020

POR CATALINA SÁNCHEZ GARCÍA Y FRANCISCO PINILLA CASTRO, CRONISTAS OFICIALES DE VILLA DEL RÍO (CÓRDOBA)

Hinojo.

El hinojo
planta herbácea que a cambio de una caricia
te llena la mano de su balsámico olor

De un modo general podemos apreciar, que como todas las plantas, constan en una u otra fase de su vida, de los órganos vegetativos (raíces, tallos y hojas), y de los órganos reproductores (flores y frutos).

También conocemos que, según la forma de desarrollarse, los vegetales adquieren características diferentes: no es igual un árbol que una hortaliza, y por eso para su estudio se catalogan en familias que reúnan homólogos rasgos y caracteres.

En Botánica, el “Hinojo” está descrito como “planta herbácea de las regiones del Viejo Mundo, perteneciente a la familia de umbelíferas” por la forma de agrupar sus flores en sombrilla como el apio y la zanahoria.

Hoy me voy a ocupar del “hinojo” por ser un vegetal muy apreciado por mí, que convive con nuestra flora y que nos ofrece y proporciona múltiples satisfacciones organolácticas, y es muy elogiado por las personas de refinada sensibilidad al olor y al paladar.

La investigación de su origen me lleva a la hipótesis de que bien pudo ser traído a España en tiempo de las Cruzadas, siglos XI al XIII, periodo en que se intensificó el comercio con los pueblos orientales y que nos enriqueció con la importación de nuevos productos y materias primas; el azafrán, el gusano de seda y muchas especias nos llegaron entonces de Oriente.

El hinojo es una planta caduca y fácilmente suprimible, basta con cortarle las partes aéreas de su vegetación a ras de tierra; sin embargo, sus órganos subterráneos los rizomas, retoñan a finales de invierno cuando el clima le es propicio, apareciendo de nuevo verde, jugoso, envuelta la planta en hojas tiernas y largas que atraen la mirada, y cuando el tallo mide unos centímetros te tienta a masticarlo, percibiendo si lo pruebas su sabor y olor agradable a heno fresco, y la supresión de la sed.

Tiene un rápido crecimiento pudiendo llegar a superar el metro de altura, y esto hace que ya en el mes de junio podamos aprovecharlo como aliño de las aceitunas enteras mezclando trozos de sus tallos con los ajos, limón, laurel, etc. que tienen para este fin. También en el verano utilizamos sus trozos más finos para trinchar las berenjenas que se aliñan en vinagre.

A primeros de octubre, en los extremos de sus tallos nacidos en los nudos aparecen las flores en racimos simples, enseñando su color amarillo y que, muchas plantas agrupadas ofrecen el dulce y bello espectáculo de una tenue rociada de escarcha otoñal.

De las flores nacerán las semillas sobre los pedúnculos uniformes unidos en forma de sombrilla (umbelas).

En invierno, en nuestro pueblo, el consumo de este vegetal es grande, por su uso en todos los hogares donde se aliñan aceitunas verdes partidas y su olor ambienta las mesas más exigentes.

Es una planta que se cría a los pies de las estribaciones de la sierra revuelta con el monte bajo, y en la campiña, almacenando su fuerza en raíces y genes para hacerla perdurar en sus lugares autóctonos y sobrevivir a la desforestación, a las sequías y a los herbicidas y si nadie la corta antes, llegará con vitalidad hasta el final de su ciclo.

Camino de Cavanillas en la carretera de Villa del Río a Cañete de las Torres, renacen cada año en los ribazos del alquitrán al borde de la carretera junto a los áridos, unos tallos fuertes y generosos que engalanan de verde y amarillo las aceras, ofreciendo al caminante su olor suave y agridulce que tan agradable hace exhalar, mientras se contempla el mar de olivos profundo y alto en el horizonte, con sus caseríos blancos, que semejan veleros en altamar.

El hinojo, es tan espléndido y desinteresado, que sólo con recibir una caricia te llena las manos de su balsámico olor.

Las amas de casa le estiman y tienen en él un gran aliado para aliñar sus menús, pues conocen la gran aceptación que tiene como condimento en los guisos y frituras de carne de monte: venados, jabalíes, cabríos, etc. y en las sopas de pescado, pues esta especia esencial transmite un sabor característico muy apreciado y destacable en la buena comida y en confitería.

Aunque la mayor parte del consumo es directo de la tierra, hoy podemos obtenerlo envasado; la industria se ha encargado de comercializarlo granulado, en troncos y en semillas, como aliño culinario, para emplearlo también en la confección de licores y helados.

Nuestra tierra tan rica en tantas y tantas materias orgánicas, pone al alcance del hinojo sus elementos naturales, tierra, agua y clima, para que arraigue y se multiplique aquí, en nuestro suelo, y el hinojo a su vez se ofrece agradecido poniendo a nuestra disposición su tallo oloroso y bello junto con su deseo de ser degustado.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (70)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO