EL LOBO ALREDEDOR DEL TERRITORIO OPTENSE SIGLOS ATRÁS
Mar 14 2025

POR DAVID GÓMEZ DE MORA, CRONISTA OFICIAL DE LA PERALEJA, DE PIQUERAS DEL CASTILLO, VALDEPINO DE HUETE, SACEDA DEL RIO Y CARECENILLA (CUENCA)

La presencia de este cánido en la geografía conquense, la tenemos documentada a través de diferentes referencias, que nos indican su importancia en la zona, tal y como lo refleja la toponimia en muchos de los municipios que la integran. Sin lugar a duda un factor que explicará su acercamiento hacia los enclaves poblados, puede entenderse en muchos periodos por la importante actividad de extracción de madera que se vivió en nuestro territorio peninsular, especialmente a partir de los siglos XVI y XVII.

Un fenómeno que desencadenará un intenso proceso de deforestación, que obviamente afectará a las especies animales que integraban nuestro hábitat, lo que en el caso del lobo, propiciará que este cada vez vaya acercándose con mayor asiduidad a las poblaciones en busca de comida, ante la falta de un medio que le provea de esos recursos que antaño le suponían un menor esfuerzo para sobrevivir. Sabemos por ejemplo a través de Madoz, que en Saceda del Río (1849, t.XIII, 608) había “dos montes de los que surten de leña los vecinos”, así como que este era un terreno propicio para la caza de liebres, perdices y conejos.

Tengamos en cuenta que por aquel entonces esta pedanía optense contaba con unos 500 habitantes. Al mismo tiempo, es obvio imaginar la preocupación que este cánido generaba en poblaciones rurales, donde los corrales ubicados en medio del campo, eran siempre puntos propensos para que acabasen siendo instigados. Aldeas y caseríos eran zonas vulnerables, las cuales estaban presentes en diferentes puntos del área optense. Recordemos siglos atrás el caso de pequeños núcleos poblacionales como La Canaleja (Valdemoro del Rey), Matamala (Bonilla) o Olmeda de la Cebolla (Moncalvillo de Huete).

De la misma forma, ya hemos tratado en alguna ocasión, los riesgos y limitaciones que hubieron de afrontar caseríos como el de Pedro Pascual (Verdelpino de Huete) y las Fuentecillas (Saceda del Rio). De Verdelpino de Huete, leemos en el trabajo de Madoz (1848, t.XV, 672) como se dice que este pueblo contaba con unas cuatrocientas almas, siendo zona de “caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y peces”, así como que “se halla un despoblado llamado Pedro Pascual al norte y a 1/2 legua del pueblo”.

Pensemos que posicionarse en zonas residenciales de escaso peso demográfico, apartadas de puntos con cierta actividad humana, siempre atraía a este tipo de animales. Simplemente, hemos de leer algunos de los relatos históricos que se recogerán en zonas del interior catalán, como del norte de Castellón, donde las visitas del lobo en el área de explotación de las masías eran frecuentes. Podemos entender que por aquel entonces, su presencia para muchos vecinos suponía una problemática, ya que los labradores y pastores que contaban con reses (bien por disponer de algunas cabezas de ganado para consumo propio, o simplemente porque representaban el sustento del grueso de su economía familiar), eran argumentos suficientes como para que aquellas gentes estuviesen en alerta.

En los años cuarenta del siglo XIX, Caracenilla era un enclave que tenía según Madoz 465 almas (1846, t.V, 513), además de un lugar con presencia de perdiz, liebre y conejo. No olvidemos que no muy lejos de este punto, existe todavía un paraje llamado “La Hoya del lobo”. En La Peraleja, por ejemplo se menciona el mismo tipo de actividad cinegética que en el anterior enclave, aunque con la particularidad de que su población era el doble de grande.

Los rebaños de cabras y ovejas serán sin duda uno de los principales focos de atracción que tenía el lobo, además de esa fauna salvaje que se adecuaba perfectamente a las preferencias de su dieta. Igualmente, siempre existía el temor a que la gente fuese sorprendida por alguno de estos o una manada, durante las travesías por los caminos de herradura que habrán en la región. Ello, además de esa desconfianza inculcada culturalmente desde tiempos lejanos, en la que el lobo será asociado con la figura del maligno o lo demoniaco.

Otro elemento, es que en una temporada dura desde el punto de vista climático, en la que los agricultores y pastores podían verse limitados de recursos, la pérdida de cabezas de ganado por la frecuencia de ataques continuos, era una realidad que agravaba más si cabe su situación.

Conocida es la fuente del lobo entre Verdelpino de Huete y dicha ciudad, así como alguna historia que nos remonta a finales del siglo XIX, cuando se producía la entrada nocturna de estos cánidos dentro del área urbana de esta actual pedanía optense, y en la que los perros de las casas ladraban de forma desenfrenada, advirtiendo a los vecinos de aquella presencia en el exterior.

Un factor que es importante tener en cuenta, nos conduce al periodo de la Pequeña Edad de Hielo, momento en el que seguramente este temor estaría más latente, ya que por un lado, se vivirá un crecimiento demográfico durante el siglo XVI, con la sucesiva ampliación de terrenos cultivados y deforestados, a la vez que pasaremos por etapas climáticamente duras, caracterizadas por intensos inviernos, en los que esta especie padecerá mucho hambre, y por tanto, se acercará con mayor asiduidad hasta las explotaciones ganaderas. Otra preocupación, era la de toparse con ejemplares que padeciesen la enfermedad de la rabia. En localidades como Barajas de Melo, Madoz comenta que (1846, t.II, 374) “hay caza de conejos y liebres, zorros y lobos. De Bólliga menciona (1846, t.IV, 392) “hay caza de liebres, conejos, perdices, lobos y zorras”. De la misma forma, en el municipio de Culebras (1847, t.VII, 276) indica que “abundan en caza de liebres, conejos y perdices, así como se albergan en el zorras, lobos y otros animales dañinos”.

La presencia del lobo obviamente se vivía con más notoriedad en zonas próximas a los terrenos montañosos, siendo el caso de Cañamares (este ya en las puertas de la serranía), comentándose que (1846, t.v, 484) en ese lugar hay “caza de liebres, perdices y lobos”.

FUENTE: https://davidgomezdemora.blogspot.com/2025/03/el-lobo-alrededor-del-territorio.html

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (350)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO