EL MÉTODO CARTOGRÁFICO DE TOMÁS LÓPEZ. INTERROGATORIO Y RESPUESTAS DE LA VENTOSA (CUENCA) EN 1787
Dic 22 2023

POR GUILLERMO FERNÁNDEZ RABADÁN, CRONISTA OFICIAL DE DE VILLAS DE LA VENTOSA (CUENCA)

Tomás López de Vargas Machuca[1] (1730-1802) fue un cartógrafo con formación en España, Ámsterdam y París que consiguió ser “Geógrafo de los dominios de Su Majestad” con el ilustrado rey Carlos III. Unas décadas después del famoso Catastro de Ensenada, Tomás López comenzó la formidable tarea de confeccionar una Geografía Histórica de España, acompañado de mapas de provincias, partidos, obispados, corregimientos y planos de ciudades. Para intentar conseguir tal fin se dirigió oficialmente a obispos, curas y otros funcionarios pidiéndoles información sobre sus parroquias.

Con influencia seguramente del intento de la Real Academia de la Historia de realizar un Diccionario geográfico y en un momento en el cual otras naciones europeas habían realizado tareas similares, Tomás López consiguió que, en el caso de Cuenca, el obispo don Felipe Antonio Solano emitiese una orden en 1786 para que los curas de las parroquias remitiesen certificaciones e informes con arreglo al interrogatorio propuesto de catorce preguntas contenidas en la citada orden “para ilustración del mapa que se está ejecutando de este obispado por el Geógrafo de los dominios de S. M. con un mapa o plan de los territorios en dos o tres leguas en contorno de cada pueblo”.

Esta información, de un gran valor, serviría para terminar de trazar los mapas posteriores y conseguir confeccionar esa Geografía Histórica, tarea que no pudo completar. Tras la publicación de la Geografía Histórica de la provincia de Madrid, Floridablanca realizó una dura crítica y Tomás López abandonó el proyecto. Como se ha dicho anteriormente el interrogatorio constaba de catorce cuestiones, dedicando las seis primeras a aspectos cartográficos y las ocho restantes a preguntas de carácter geográfico-históricas. En la carta-circular enviada por Tomás López, se pedía como nota final la elaboración de una especie de mapa o plano que le ayudase a él con posterioridad para la elaboración de un mapa más acertado de la diócesis.

Lamentablemente fueron pocos los mapas remitidos, y su calidad no fue la deseada en muchos casos. Aun así hoy tenemos la suerte de poder consultar algunos mapas elaborados por aquellos sacerdotes del siglo XVIII. La nota en la que pedía la realización de los mapas decía lo siguiente:

Procurarán los señores jueces formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su pueblo, donde pondrán las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, caseríos, ermitas, ventas, molinos, despoblados, ríos, arroyos, sierras, montes, bosques, caminos, etc., que, aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con una sola idea o borrón del terreno, porque lo arreglaremos dándole la última mano. Nos consta que muchos de los señores curas párrocos son aficionados a geografía y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay en el contorno de sus iglesias.

 2.      Interrogatorio y mapa de La Ventosa[2]

La Ventosa, y febrero 5 de 1787

Plan y razón individual que yo don Manuel Antero Martín, cura de la villa de La Ventosa, diócesis de Cuenca, partido de Huete, puedo dar según lo que he podido averiguar y en cumplimiento de la carta orden del Ilustrísimo Prelado, y es en la forma siguiente:

1ª pregunta. Si es lugar, villa o ciudad, a qué vicaría pertenece; si es de realengo, de señorío, o mixto; y el número de vecinos.

Respuesta: A la primera pregunta digo: que esta villa de La Ventosa es villa de señorío y pertenece a los señores condes del mismo título en lo temporal, y al señor obispo de Cuenca en lo espiritual; tiene ciento y cincuenta vecinos, y quinientos cincuenta habitadores.

2ª pregunta. Si es cabeza de vicaría o partido; parroquia; anejo, y de qué parroquia, y si tiene convento decir de qué orden, como también si dentro de la población y extramuros hay algún santuario e imagen célebre, declarar su nombre y distancia; asimismo el nombre antiguo y moderno del pueblo, la advocación de la parroquial, y el patrón del pueblo.

Respuesta: Esta villa de La Ventosa tiene una sola parroquia, y su titular y patrona es María Santísima en el misterio de su Inmaculada Concepción; no tiene convento alguno, anejo, ni despoblado; tiene dos molinos, uno de harina y otro de aceite; en lo antiguo hubo otro de viento, hoy se conservan algunos vestigios. Ermitas tiene tres, extramuros, pero inmediatas a la población; la más distante estará doscientos pasos al oriente, llamada de Nuestra Señora de la Caridad; otra con el título de Nuestra Señora de la Paz al mediodía, a los sesenta pasos; y la tercera y más principal de Jesús Nazareno, o por el nombre común a las gentes, del Santo Cristo del Calvario, está confinado por el poniente con la misma población. Tiene una efigie de Jesús Nazareno abrazado con la cruz de lo más primoroso que puede ejecutar el arte, con la aprobación de los más inteligentes escultores; y es inmemorial su colocación en esta villa.

3ª pregunta. Se pondrá cuántas leguas dista de la principal, o metrópoli, cuánto de la cabeza de la vicaría y cuántos cuartos de legua de los lugares confinantes, expresando en este último particular los que están al norte, al mediodía, levante o poniente

Respuesta: Dista esta villa de la ciudad de Cuenca que es su capital en cuanto a renta provinciales cinco leguas; y de la de Huete, cuatro; y los lugares que se la avecindan o circundan son por el oriente el lugar de Culebras y Villar del Saz de Navalón, a la distancia de una legua; por el poniente Villanueva de Guadamejud, una legua, y Bonilla, dos leguas; por el norte Bólliga, una legua, Fuentesbuenas, una legua, Villarejo del Espartal, una legua, y la villa de Gascueña, dos leguas; por el mediodía, Castillejo, una legua, y la villa de las Cuevas, una legua. El término de esta villa de que se hace relación y su jurisdicción ocupa todo cuatro leguas en circunferencia; de longitud, dos leguas; de latitud, siete cuartos de legua.

4ª pregunta. Dirá si está a orilla de algún río, arroyo o laguna; si a la derecha o la izquierda de él bajando agua abajo; dónde nacen estas aguas; en dónde y con quién se juntan, y cómo se llaman; si tienen puentes de piedra o madera, o barcas, con sus nombres y por qué lugares pasan.

Respuesta: No tiene río alguno de nombre conocido, tiene varios arroyuelos que nacen de algunas fuentes, y acogidas de inviernos cargados de agua y vierten todos estos en el que aquí llaman el río Grande[3] al arroyo que más copia lleva de agua y del que se sangra caz para el molino harinero.

5ª pregunta. Expresarán los nombres de las sierras; dónde empiezan a subir, dónde a bajar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su magnitud, declarando los nombres de sus puertos, y en dónde se ligan y pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.

Respuesta: Aunque es tierra quebrada, no tiene sierras grandes y sólo tiene un monte al mediodía de carrasca baja, el que se corta en sus tiempos para carbón que se consume en la corte, y esta está en unas cuestas o terrazgos altos que no asciende su altura de trescientos pasos o un cuarto de legua.

6ª pregunta. Qué bosques, montes y florestas tiene el lugar; de qué matas poblado, cómo se llaman, a qué aire caen y cuánto se extiende.

Respuesta: Y queda respondido a la sexta del interrogatorio con la antecedente.

7ª pregunta. Cuándo y por quién se fundó el lugar, qué armas tiene y con qué motivo; los sucesos notables de su historia; hombres ilustres que ha tenido; y los edificios o castillos memorables que aún conserva.

Respuesta: Es inmemorial la fundación de esta villa, la que no tiene armas algunas, pero ha habido en ella varios sujetos de autoridad y letras, y quienes más se han señalado y son dignos de eterna memoria han sido, en el siglo pasado por los años de 1644 el Ilustrísimo señor Sandoval, obispo de Zamora, hijo de los señores condes de ella; y en el presente, el señor don Bernardo Cantero y de la Cueva[4], superintendente general de la Policía y rastro de Madrid, consejero de Castilla, que Dios goza; consérvase hoy en medio de la población la fortaleza o castillo propio de los señores condes y parte del palacio.

8ª pregunta. Cuáles son los frutos más singulares de su terreno; los que carece; cuál la cantidad, a qué ascienden cada año.

Respuesta: Los frutos más principales de esta villa son trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, guijas, alazor, azafrán, vino, aceite, y en el principio de este siglo almendra fina, que llegó a haber trescientas fanegas de cosecha en algunos años, hoy no hay sino algunos árboles de este género muy claros por causa de la labor de las tierras; la cosecha de todos los granos suele ser anualmente, sacados por un quinquenio 12.000 fanegas; la de vino 10.000 arrobas; la de aceite, 600 arrobas, y así de lo demás.

9ª pregunta. Manufacturas y fábricas que tiene; de qué especie y por quién establecidas, qué cantidades elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas; qué inventos, instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

Respuesta: Manufacturas y fábricas no hay sino las comunes del reino, hilar cáñamo y lana, y fabricarlo para el consumo de cada casa según el terreno.

10ª pregunta. Cuáles son las ferias o mercados y los días en que se celebran; qué géneros se comercian, extraen y reciben en cambio, de dónde y para dónde; sus pesos y medidas; compañías y casas de cambio.

Respuesta: En los últimos años del siglo pasado hay noticias de haberse celebrados dos días al mes mercado, y constan hoy en algunos papeles de aquel tiempo los precios de todo lo que se vendía.

11ª pregunta. Si tiene estudios generales o particulares; sus fundaciones, método y tiempo en que abren; qué facultades enseñan y cuáles con más adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.

Respuesta: No hay fundación alguna de estudios, solo se conserva escuela y enseñanza pública de niños y niñas.

12ª pregunta. Cuál es su gobierno político y económico; si tiene privilegios y si se erigió en favor de la enseñanza pública algún seminario, colegio, hospital, casas de recolección y piedad.

Respuesta: El gobierno que en esta villa hay político y económico es el mismo que en su capital. No tiene seminario, colegio, hospital, ni otra casa de piedad por fundación.

13ª pregunta. Las enfermedades que comúnmente se padecen y cómo se curan; número de muertos y nacidos para poder hacer juicio de la salubridad del pueblo.

Respuesta: Las enfermedades que se padecen son las más comunes a estas dos Castillas, aunque en esta población se experimenta un clima templado y más saludable que en las cercanías, y sus dolencias se curan según el acierto de los facultativos.

14ª pregunta. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algún beneficio para las fábricas; salinas de piedra o aguas, canteras; piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y hierbas extraordinarias.

Respuesta: Cantera, minas de piedras preciosas y metales, no se han descubierto algunas en todo este término, ni aguas minerales, pero sí dulces y saludables para el uso de las gentes, y no sólo de las de esta villa, sino de cuatro o cinco lugares de los inmediatos que carecen de este singular beneficio.

Es cuanto puedo informar según se me previene y he podido averiguar, lo mismo que certifico, y firmo hoy cinco de febrero de 1787. En esta villa de La Ventosa,

Don Manuel Antero Martín.

FUENTE: https://rolloventosa.blogspot.com/2023/12/el-metodo-cartografico-de-tomas-lopez.html?m=1&fbclid=IwAR2ILkrPl_HafiZLAadBZSRMQI66ifXmC3tJWktnECjOq3zXh3xMFRBeLWY

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO