EL MINISTRO DE CÓRDOBA QUE INSPIRÓ A VALLE-INCLÁN EN «LUCES DE BOHEMIA» • JULIO BURELL, NACIDO EN IZNÁJAR, LLEGÓ A OSTENTAR PUESTOS DE PODER EN ALGUNOS DE LOS GOBIERNOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Mar 31 2019

DE SU VIDA SE HA OCUPADO EN DIVERSAS OCASIONES EL CRONISTA OFICIAL DE IZNÁJAR, EL HISTORIADOR ANTONIO CRUZ CASADO

Julio Burrell, en una imagen publicada por ABC en 1919, tras su fallecimiento – ABC

Su nombre era Julio Burell y Cuéllar (1859-1919) y su aspecto de madurez el que se aprecia en la fotografía de la derecha, del archivo histórico de «ABC»: barba poblada, cabeza egregia, elegante chistera y largo y confortable abrigo. Una imagen muy ministerial y «british» de comienzos del siglo XX y que oculta al letraherido y bohemio que también se escondía tras la biografía de este hombre nacido en Iznájar en febrero de 1859.

Cien años se acaban de cumplir de su muerte, causada por una cruda pulmonía y que dio paso a un entierro muy concurrido, al que asistieron, entre otros, José Ortega y Gasset y Julio Romero de Torres.

Por allí se vieron coronas enviadas por la Asociación de la Prensa o por la novelista Emilia Pardo Bazán. No es rara tal repercusión si se entiende que, aunque su nombre se haya desdibujado bajo las marejadas del tiempo, Burell fue considerado en su madurez un maestro de periodistas y un ministro estimable —de Gobernación y de Instrucción Pública y Bellas Artes— en años de gobiernos cambiantes y en los que la monarquía de Alfonso XIII caminaba con premura hacia su colapso. Tampoco si se rastrea en la obra de sus coetáneos de la Generación del 98, pues tanto en el «Diario de un enfermo» de Azorín como en «Luces de bohemia» de Valle-Inclán dejó su impronta.

De su vida se ha ocupado en diversas ocasiones el cronista oficial de Iznájar, el historiador Antonio Cruz Casado, que hace unas semanas pronunció una conferencia en la Real Academia de Córdoba dando cuenta de cómo siguió la prensa madrileña los últimos días de Burell. Crónicas en las que se informaba de leves mejorías, que al final eran espejismos. Incluso se señalaba que en los pasillos parlamentarios la salud del exministro ocupaba los corrillos, en los que también se hablaba esos días del atentado sufrido por el político francés Georges Benjamin Clemenceau. Las notas informativas, según ha documentado con rigor Cruz Casado, explican que al domicilio madrileño del periodista se desplazaban políticos como Eduardo Dato para conocer el estado de salud del enfermo y para hacerle compañía en su postración.

Eran los últimos compases de una vida intensa que comenzó en el Iznájar de mitad del XIX, pues allí en la Subbética cordobesa nació Burell y allí aprendió las primeras letras, de tal modo que siempre ejerció como iznajeño y cordobés. Ya de adolescente se trasladó a Córdoba capital, donde estudio en el colegio de la Asunción, que así se llamaba entonces el actual instituto Luis de Góngora, en Las Tendillas.

Burell como ministro de Educación- ABC

De ahí se trasladaría sin cumplir aún los 20 a Madrid para estudiar Derecho y Filosofía con resultados desiguales. Frecuentó las tertulias de la época —fue de hecho fundador de la famosa y gamberra «Cacharrería»— del Ateneo- y contrajo algo que él mismo entendía como un virus: el periodismo.

Comenzó Burell a foguearse en los periódicos de la época, que vivían un momento de especial dinamismo. Primero en el diario republicano «El Progreso» y más tarde en otras cabeceras como «El Heraldo de Madrid», «La Opinión», «El Gráfico», «El Nuevo Heraldo» o «El imparcial», en algunos de los cuales ocupó cargos de responsabilidad. Por ellos fue dejando su prosa y destacando en la crónica parlamentaria en los tiempos de Cánovas y Silvela. Justo un año antes del Desastre de 1898 escribió su artículo más celebrado: «Jesucristo en Fornos». Era un relato que describía una fiesta desmadrada de hombres y mujeres con champán y ostras y en la que aparecía un misterioso personaje que encarnaba la pureza de Jesús. El texto daba cuenta de la decrepitud moral del momento.

Julio Burell, a pesar de esa pasión periodística, comenzó a alternar pronto la escritura con la política, algo frecuente en la época. Con sólo 27 años fue elegido por vez primera diputado por Córdoba, según él mismo contó en una entrevista con el montillano José María Carretero, muy conocido en su tiempo bajo el pseudónimo de «El Caballero Audaz». Revalidaría el escaño por otros lugares muy distintos a su tierra de origen, como Jaén y La Coruña, y acabaría ostentando cargos como el de gobernador civil en Toledo y Jaén.

Serían esos los pasos previos a su llegada al Gobierno, que tuvo lugar en 1910 y bajo presidencia de Canalejas. También más tarde, en 1915 y 1918, con Romanones y García Prieto como responsables del ejecutivo alfonsino. Aunque sus estancias ministeriales se pueden considerar fugaces, se recuerda por ejemplo que fue el ministro que le concedió una cátedra a Emilia Pardo Bazán, a la que por entonces se le negaba el acceso a la Real Academia, y el que firmó el decreto que permitía el acceso a las mujeres a la universidad y a todos los cargos del propio Ministerio. Se alababa en la época que sus decretos ministeriales tenían el encanto de un escritor de verdad y no la prosa fría y leguleya del ministro corriente.

Don Paco

La presencia de Burell como personaje literario alcanzaría su cota más alta gracias a don Ramón del Valle-Inclán, que un año después de la muerte del político dio a conocer su obra magna, «Luces de bohemia». Ahí aparece el personaje de un ministro de Gobernación llamado Don Paco, bohemio en su juventud y que ayuda al desgraciado Max Estrella —trasunto del escritor sevillano Alejandro Sawa— en esa noche terrible que relata el magistral esperpento valleinclanesco.

El filólogo Alonso Zamora Vicente fue el que muchos años después, en los años 60, fijó la idea de que este personaje del prócer sensible con el literato caído en desgracia no podía ser otro que Burell, algo que parece razonable si se toman en cuenta el amor que siempre sintió el ministro por la literatura y por los escritores. También cabe recordar que Burell nombró en sus años de ministro profesor de Bellas Artes a Valle-Inclán, por lo que la relación entre ambos debía de ser estrecha.

Fuente: https://sevilla.abc.es/ – Félix Ruiz Cardador

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO