EL MONUMENTO DE SEMANA SANTA EN XIXONA

POR BERNANDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA (ALICANTE).

Monumento de la Iglesia de Xixona de 2017

El Monumento de Semana Santa hace referencia a la capilla o altar donde se reserva la segunda hostia consagrada en la Misa in Coena Domini del Jueves Santo hasta la celebración de la Muerte del Señor en el Viernes Santo, cuando se administra. Así se pretendía expresar la unión entre la Eucaristía y la Cruz. Normalmente se guarda dentro de un arca, caja  o urna.

Esta tradición puede arrancar del hecho de que antiguamente algunos días no se consagraba, en especial los viernes. Entonces se solían reservar algunas hostias consagradas en los días anteriores, para administrar la comunión a los moribundos y para comulgar el sacerdote en dichos días. Debido a ello el Jueves Santo el oficiante solía consagrar dos hostias, una que era consumida en la ceremonia y otra que se llevaba en solemne procesión y se reservaba en el Monumento hasta el día siguiente, Viernes Santo, en el que no se consagraba.

El ritual se iniciaba tras la misa del Jueves Santo cuando el oficiante se dirigía procesionalmente desde el altar mayor hasta el monumento y depositaba en un arca, caja o arqueta el cáliz con la forma reservada. Al día siguiente, en el transcurso de la celebración eucarística, se extraía y  se llevaba al altar.

El Monumento se dispone en una capilla lateral del templo, sin que pueda celebrarse en ella ni la misa del Jueves ni la solemne liturgia del Viernes. Debe tener un altar sobre el cual se dispone un sagrario vacío, que reciba en su interior los copones con las formas consagradas. Este sagrario o urna no ha de tener forma de sepulcro. Además disponía de una cerradura con una llave, que debía guardar el sacerdote oficiante del Jueves Santo. Sin embargo, en algunas iglesias y catedrales existía la costumbre de entregar dicha llave a un noble o a algún representante del poder civil.

Puede adornarse el Monumento con todo el aparato festivo, colgaduras, frontales blancos, flores, 12 velas, columnas. Sin embargo, no podrán ponerse ni paños negros, ni trofeos de la pasión, ni tampoco reliquias, ni imágenes de santos. En algunas iglesias y catedrales la decoración empleada parece ser más una especie de retablo construido con madera, con el empleo de columnas, frontones, etc.

Los Monumentos hunden sus raíces en las ceremonias paralitúrgicas bajomedievales relacionadas con la Pasión de Cristo. Sin embargo, alcanzarán su esplendor con el barroco, y especialmente tras el Concilio de Trento cuando se desarrollen las festividades del Jueves Santo y del Corpus Christi.

EL MONUMENTO DE XIXONA.

 Monumento de la iglesia Parroquial de Xixona en 2015.

Poca es la información recabada sobre el Monumento Eucarístico de Semana Santa en Xixona. Sabemos que alguna estructura arquitectónica debería tener; ya que en la sesión plenaria del  29 de marzo de 1752 se acuerda “(…)se haga libransa de quatro libras y ocho sueldos por la madera, trabaxos, que ha tenido en componer el monumento tornillos y demás”. En el inventario parroquial de 1884 se constata su presencia: “Un tabernáculo con las demás maderas para hacer el Monumento”.

El Monumento debería adornarse con telas. En 1722 se planteó un problema debido a que como ni el Ayuntamiento ni la Iglesia Parroquial disponían de telas y ornamentos adecuados para cubrir el Monumento era ya tradicional el recurrir a los vecinos para que prestaran los adornos necesarios. Sin embargo, en este año Vicente Picó, el Mayordomo encargado de administrar los gastos que se ocasionaban durante la Semana Santa y demás festividades de las que se hacía cargo la ciudad, había manifestado al pleno de la corporación que “se halla en el día martes de Semana Santa sin poder acabar de perficionar el monumento para el Jueves y Viernes Santo por falta de ropas para su adorno”.  En los años anteriores se había recurrido a los vecinos, sin embargo en esta ocasión: “por muchas diligencias que havia echo, no ha podido encontrar ninguna ropa por escusarse los vecinos de no querer dexar las que tienen a causa de algunas desgracias que suceden”. Los capitulares acordaron que, dado el escaso tiempo que faltaba para concluir el Monumento, se preguntara a los vecinos si les facilitaban los adornos necesarios para este año y que para los años sucesivos ya se buscaría una mejor solución. Esta búsqueda se manifestó infructuosa, por lo que el Monumento se tuvo que concluir de la mejor forma posible: “lo indecente que ha estado dicho monumento este año y los demás por la falta de ropas que ay en este común por los muchos saqueos que han padecido los vecinos en las guerras pasadas”.

Una vez pasada la Semana Santa los regidores se volvieron a reunir el día 5 de abril y tras reconocer el fracaso de dicho año, decidieron construir un nuevo monumento del cuyas gestiones se encargarían Vicente Picó y Hipólito Garrigós, regidor, “para que hagan la diligencia en buscar persona que lo entienda y asistan a ver como se compone y merquen lo que fuere necesario y se pague de los propios y regalías de la ciudad”.

Era el Ayuntamiento quien sufragaba los gastos de su montaje y desmontaje anual, y quien elegía al encargado de realizar esta tarea: “Otro si fue acordado que se encargue el cuidado de el relox, plantar el Monumento, y cama de la Asumpcion de Nuestra Señora a Jayme Miralles”. Parece ser que en 1739 se acordó que Jaime Miralles se hiciera cargo del mantenimiento del reloj municipal, del montaje y desmontaje del Monumento en la Semana Santa y de la cama de la Nuestra Señora de la Asunción. Por todo ello iba a recibir un salario de 12 libras, que cobraría 3 de ellas en dinero y el resto lo obtendría del huerto del castillo, en caso de que la ciudad pudiera disponer de él. 

Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1743, Jaime Miralles reclamaba al consistorio municipal la cifra de 20 libras, a razón de 5 libras anuales por montar y desmontar el Monumento y la cama de la Virgen. Los regidores acordaron satisfacer esta cantidad adeudada.

Posiblemente a principios del siglo XIX cambió la situación respecto al pago de los gastos derivados por la colocación del Monumento. Si bien, hasta ese momento las cantidad salían directamente del erario público municipal; ahora ya no, puesto que el 20 de mayo de 1806 se acuerda que “se pagase de los fondos de la fábrica”, es decir que el dinero se aportara de las cantidades que tenía la propia parroquia.

Debido a que el Ayuntamiento ejercía un patronazgo sobre la iglesia parroquial conservaba una llave del sagrario, aunque no sabemos si la que abría sus secretos u otra de carácter honorífico. El 6 de mayo de 1754 se acordó que la llave del Monumento “en los años siguientes la lleve el síndico Procurador que fuere y en su ausencia o enfermedad el capitular más moderno”.

FUENTE: https://bgarrigos07.wordpress.com/2020/04/09/el-monumento-de-semana-santa

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (203)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO