Aquellos pioneros superaron al tradicional trío de vid, olivo y cereal sumándole distintas variedes hortofrutícolas

ARTÍCULO QUE CITA A DIMAS ORTEGA LÓPEZ, CRONISTA OFICIAL DE RICOTE (MURCIA).

Un grupo de bereberes inició en 713 la gran revolución agraria que tiempo después dio lugar al mayor espacio agrícola del espectacular valle, y que todavía es visible.
Hace ahora 1.309 años exactamente llegó al antiguamente conocido como territorio de Guid Rocot (Ricote) un pequeño grupo de bereberes, como consecuencia de la conquista musulmana de la Península Ibérica iniciada en 711, si bien aquellos nuevos inquilinos apenas profesaban el credo de Alá, que habían adquirido poco antes.
Lo que sí practicaban con devoción era la agricultura. El investigador Dimas Ortega López les atribuye el inicio de «la gran revolución agrícola en Guid Rocot», donde adaptaron las «nuevas técnicas de control del agua y de los productos importados de Ifriquiyya» (antiguo territorio del norte de África que equivale en buena parte a la actual Túnez y a una porción del noreste de Argelia y otra de Libia) y de oriente.
Aquellos pioneros superaron al tradicional trío de cultivos mediterráneos imperantes (vid, olivo y cereal) sumándole distintas variedades hortofrutícolas de las que obtuvieron unos excedentes que les permitió exportarlos y, de ese modo, obtener unos ingresos añadidos con los que estabilizar la economía y la organización administrativa del lugar. Ortega López, cronista oficial de la villa de Ricote, recoge aquel momento clave en la obra colectiva en la obra colectiva de 2020 ‘La agricultura a lo largo de la historia en la Región de Murcia’, coordinada por el historiador Ricardo Montes Bernárdez.
Muchas décadas después, ya entrados el siglo X, la población de aquella antigua localidad se trasladó a la hoya del actual Ricote, explica el autor, donde comenzó el diseño y la construcción de la huerta de Ricote. Entre los siglos IX y X los habitantes de Saltus Novus (Salto de la Novia, donde se encontraba el antiguo asentamiento de Riqut) se expanden a lo largo del valle para evitar las continuas riadas que anegaban los cultivos de las zonas más próximas al río. En ese momento comienzan a aparecer pequeños núcleos de población que darían paso a algunas de las que actualmente existen en la zona. La mayoría, apunta el cronista, «se dirigieron a la hoya donde se sitúa el actual Ricote y su gran huerta, situada dos kilómetros fuera del valle y llevando consigo el topónimo Rikut».
En todo caso, Ortega, junto a otros estudiosos, cree que antes de la entrada de los musulmanes de principios del siglo XIII, un pequeño grupo ya se trasladó a la hoya en torno al año 650, donde aprovecharon la presencia de varios surtidores de agua. El resultado de todo ello es la obtención entre los siglos X y XII del espacio agrícola más grande del Valle de Ricote, de cerca de un millar de tahúllas (casi 112 hectáreas).
La población reubicada, afirma Ortega, se centró «en la construcción, aterrazamiento, irrigación y explotación de su principal medio de subsistencia que fue la Huerta de Ricote, la extensión agrícola más grande del Guad Rocot que tal como la contemplamos hoy día parece ser una de las más antiguas del mundo». La fuente principal de irrigación de aquella primigenis huerta fue la Fuente Grande o Fuente del Molino, a una cota alta. Junto a otras fuentes, comenzaron a alimentar, con la expansión de acequias, los nuevos cultivos que se fueron distribuyendo por terrazas.
La huerta original que fundaron los andalusíes en el siglo X tenía aproximadamente dos hectáreas y se dividía en cuatro terrazas, de entre 30 y 60 metros de ancho acotados por muros de piedra seca, que en gran parte aún pueden verse. Como puede disfrutarse todavía el magnífico paisaje que aquellos esforzados pioneros grabaron en Ricote.
FUENTE: http://FUENTE; https://www.laverdad.es/agro/origen-huerta-ricote-20220726210136-ntvo.html
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)