EL PAISAJE INTERIOR (MI ABUELA)
Feb 18 2020

POR CATALINA SÁNCHEZ GARCÍA Y FRANCISCO PINILLA CASTRO, CRONISTAS OFICIALES DE VILLA DEL RÍO (CÓRDOBA)

Cuando el ajetreo y la modernidad nos obliga a buscarnos la vida en otro lugar, me estoy refiriendo a la necesidad de salir del pueblo donde pasamos nuestra infancia y nuestra adolescencia, nos encontramos expuestos a transitar por un especie de exilio; entonces hallamos el sentido exacto de la palabra desarraigo, que no tiene que ver con las ciudades de acogida, sino más bien con la constatación de que vamos perdiendo paulatinamente el paisaje de nuestros juegos infantiles, los rostros de nuestros amigos de juventud y el de los primeros amores de la adolescencia.

Cuando una tarde nebulosa y fresca de junio, en tendido supino sobre el césped, contemplas el cielo; aunque lo veas cruzado por una banda de blancas palomas que tienen por fondo un cielo celeste veteado de blanco esplendoroso; si se apodera de ti la nostalgia, súbitamente estás visitando uno de los lugares que te reconcilian con tu infancia y hasta puede que paladees el tiempo.

Por eso quizás, en lo más recóndito de nuestro ser, se reedita el pasado y recordamos las empedradas avenidas, la plaza señorial, las calles que contemplaron nuestros juegos con el balón, la fachada de nuestra casa con la figura de nuestro padre silbando cuando nos llamaba, o las eras donde en verano montábamos en el trillo y se aventaba el trigo.

Atrapado en ese impac me viene a la memoria la era de mi abuela paterna María Josefa Sánchez Pérez. Una mujer cabal, capaz y muy activa. Después de enviudar, con tres hijas y dos varones tuvo valentía y fuerza suficiente para conducir el timón de su hogar y hacerlo prosperar, adquiriendo tierras y casas, hasta situar a cada uno de sus hijos en un hogar, y darles en herencia un pequeño patrimonio.

Mi abuela era todo un símbolo en Villa del Río, en mi niñez la recuerdo guapa, vestida con un refajo ancho negro y un delantal con grandes bolsillos; su pelo largo, canoso y rizado lo llevaba recogido en un gran moño y provista de una fuerte vara y un sombrero de paja que se ponía cuando iba a la era. Una mujer muy activa, cuando llegaba a la era recorría e inspeccionaba todo el chozo, situado al fondo, fabricado con grandes palos clavados en el suelo, cubierto y con apartamentos separados para las personas y enseres, y la escalera de palos para las gallinas, pollos y pavos, a los que atendía con mucha diligencia poniéndoles agua y retirándoles los huevos; y también con mucho carácter vigilaba el patio y les decía a los muleros y al personal de servicio cómo tenían que organizar las parvas de cereales para el trillo, aventar la paja y, recoger y envasar el grano que, en costales trasladaban a su casa al anochecer en carros y bestias de labor.

La era distaba poco de su casa, pues vivía en el Puente Montoro, hoy Avenida de Andalucía número 14, una casa grande propia de agricultores, en la que aún se conservan las cochiqueras de los cerdos en el fondo del patio; y la era la instalaba en los terrenos de María Pinilla Moyano y María López Pinilla, nietas herederas, lindando con el Hostal del Sol, pasándolo en la dirección a Córdoba.

En el verano por las tardes, se retiraba a la sombra de una gran morera, que limitaba con la carretera y sus propiedades, y hasta allí se desplazaban personas de notable cultura como don Manuel Jiménez para charlar con ella, pues era una señora de mucho saber, y los chiquillos que acudíamos a comer moras, Juan Polo, mis primos Antonio y Andrés, el Chocolate, etc. teníamos que tener su permiso si queríamos subirnos a la moreda para sacudirla o apedrearla desde abajo.

En 1890 se casó con Antonio Pinilla Mengíbar, introduciendo por primera vez el apellido Pinilla en nuestra comunidad y falleció en 1954, y tras Ella paulatinamente fueron desapareciendo muchas cosas: los niños montados en bicicleta, que hasta allí les llegaba el permiso de sus padres para retirarse del pueblo; los carros, que tirados por mulos volvían de las eras cargados con las lentejas, garbanzos, cebada o trigo limpio; el ir y venir de cuadrillas de campesinos que en época de siembra o recolección con sus risas y cánticos llenaban el espacio. También desaparecieron los labradores con los arados romanos que los enganchaban a un ubio que unía una yunta de mulos o bueyes y labraban la tierra en surcos; y las avecillas: vencejos, colorines, gorriones, jilgueros y avefrías, con sus alegres trinos, que les acompañaban estercoleando los excrementos de las bestias, y que muy vivaces y despiertas acudían rápidamente a comerse las larvas y gusanillos que nacían. Y los pajareros, listos cazadores de estas avecillas que, de trecho en trecho dejaban la costilla enterrada con un gusano o una alúa a flor de tierra, que sirviera de sebo al pajarillo.

También las cuadras, pues en las casas de labor con bestias, normalmente, existían corrales al fondo y habitaciones, ocupando las bestias la parte baja, y la alta se destinaba a guardar paja. La noche que se acordaba para este menester, previamente se ponían de acuerdo varias personas para la operación, y a la hora señalada, cuando se aproximaba el carro cargado de alpacas, en todas las casas del vecindario se cerraban puertas y ventanas, aunque se asfixiaran en el interior, pues sólo con la brisa de la calle, la paja y el polvo se desprendía y sin permiso de nadie, se colaba en todas las habitaciones y patios próximos. Los hombres que llevaban las angarillas de la paja, durante el trabajo, se protegían boca y nariz con un pañuelo atado detrás del cuello y cuando iban a transportar costales de granos sobre sus espaldas, se ponían un pañuelo con cuatro picos en la cabeza.

Mi abuela, no llegó a conocer ni disfrutar de la prosperidad que gozamos hoy; ni tampoco de que los coches se hayan apoderado de las calles; las cocinas eléctricas hayan sustituido a los fogones y las lavadoras a las pilas de piedra en patios comunes, pero pienso que, fue feliz sentándose a la puerta de su casa por las tardes, manteniendo charlas con sus vecinas, y comiéndose por Navidad los pollos tomateros que se criaban en su era y los lechones en sus cochiqueras. Vaya lo uno por lo otro.

Te felicito abuela por las ayudas y alegrías que repartiste y disfrutaste en esta vida. Tú no sentiste nunca la melancolía que produce el desarraigo, y tampoco el estrés que padece la humanidad actual con los estudios y las colocaciones. A tu manera fuiste feliz con tus cinco hijos, y afortunadamente te dieron muchos nietos a los que pudiste besar y repartir la calderilla de tu faltriquera.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO