«EL PASADO NOS HA ENSEÑADO MUCHO DE LAS EPIDEMIAS»
Mar 29 2020

EL CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES, FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL, REPASA LAS CRISIS SANITARIAS HISTÓRICAS, DE LAS QUE LA CAPITAL CACEREÑA ESCAPÓ MEJOR QUE OTRAS CIUDADES GRACIAS A SU MURALLA ALMOHADE

Lazareto. La ermita de San Benito fue el primer lazareto de Cáceres en 1832. En la imagen, antes de su rehabilitación en 2010. / HOY

El historiador Fernando Jiménez Berrocal es cronista oficial de Cáceres y está al frente del Archivo Municipal, en el Palacio de la Isla, donde se custodian los miles de legajos que condensan los avatares de la capital cacereña, una ciudad de interior reducida que, según afirma el experto, gracias al sistema defensivo de su muralla almohade (hoy en fase de restauración) logró superar, mejor que otras, históricas crisis sanitarias que arrasaron poblaciones.

Desde su espacio de trabajo en su domicilio, sin poder acariciar las viejas páginas que documentan los episodios catastróficos por los que ha pasado Cáceres, o los acontecimientos jubilosos que la embellecían y enaltecían en otros tiempos, Jiménez Berrocal nos recuerda cómo el aislamiento social siempre fue la mejor manera de combatir las epidemias.

La Peste Negra, llamada ‘el azote de Dios’ por su virulencia, acabó con 25 millones de personas solo en Europa en la segunda mitad del siglo XIV. De esta pandemia, la más devastadora de la historia, no se registran datos de sus efectos sobre el vecindario local. Pocos se conocen también de las pestes de los siglos XVI y XVII. Una de ellas se desarrolló en Castilla en 1580 y se extendió hasta 1608. Y en Sevilla, la de 1649 se llevó por adelante casi a la mitad de su población.

De los métodos que utilizaron nuestros antepasados para contener las pandemias, sostiene el historiador que se ha aprendido. «El pasado nos ha enseñado mucho de las epidemias». Desde la Edad Media, el aislamiento ha sido «el mejor» sistema para no expandir los contagios. El incumplimiento de las normas se castigaba duramente.

«Las pestes y enfermedades contagiosas han sido una cuestión cíclica a lo largo de la historia. Las guerras, el hambre y las pestes han estado íntimamente ligadas», expone Jiménez Berrocal, que da cuenta, a su vez, de cuándo se acuñó el término ‘cuarentena’. «Surge en la Edad Media porque se decía que la peste bubónica si en 39 días aislado no te atacaba, era señal de que se había superado».

El cronista oficial de Cáceres, Fernando Jiménez Berrocal.

Cáceres, asevera, es una ciudad que se defendió muy bien de la peste del siglo XVI al presentar un recinto amurallado que protegía a una parte de la población. Además, «las entradas de la villa se tapiaron para que no entrara ningún forastero, y la puerta del Arco del Cristo se abría excepcionalmente para llevar agua». «Esas defensas de la muralla –prosigue– eran los únicos métodos que podían dar un resultado práctico para erradicar la pandemia, en una época sin red sanitaria ni medicinas».

Aunque no constan datos precisos, la peste de 1649 no se cebó especialmente con la capital cacereña, que se cerró a cal y canto. El 14 de agosto de 1650 el noble Álvaro Ulloa Carvajal permitió la entrada de dos mujeres y se le impuso una multa de 4.000 escudos. Las damas eran Inés de Cuéllar, de Alburquerque, y Clara de Vargas, de Toledo, a quienes encontraron en casa de María ‘La Picona’, en la calle Hornos. «El noble es detenido e ingresa en prisión, y las dos individuas son desterradas de la villa un mínimo de siete leguas».

En el siglo XIX se desataron otras enfermedades, como el cólera o la viruela. En 1832 se crearon los primeros lazaretos, lugares alejados para curar a enfermos infectados. «Fue el primer control sanitario sobre la ciudad». Los pioneros se habilitaron en las ermitas de Santa Olalla y San Benito, en el entorno del Ceres Golf, y, con posterioridad, en la de Santo Vito. Una vez que los templos cumplían su pasajera función como sanatorios, se les sometía a una limpieza casi reconstructiva. «Al igual que en las casas particulares en las que había habido enfermos, las paredes de los lazaretos se picaban, volvían a lucirse y se blanqueaban; la cal era un producto higiénico».

Ya en el siglo XX, la gripe de 1918 causó en España 200.000 muertes. Tuvo una fuerte expansión porque se propagó durante la Primera Guerra Mundial. En las grandes ciudades perecieron niños y ancianos. Pese a ello, Cáceres capital solo registró 49 fallecimientos por esta causa.

Las medidas higiénicas y sanitarias de esta época cercana son mayores. En la ciudad se crea una estación sanitaria en El Polvorín del Paseo Alto. «Se montó una estufa, una caldera, y se empezaron a pulverizar espacios públicos, iglesias, mesones y bares para desinfectarlos».

Como está sucediendo ahora, se restringieron las concentraciones humanas y se suspendieron celebraciones de fiestas tradicionales. «Se prohibió la visita al cementerio en Los Santos y las medidas que se impusieron causaron problemas de orden público». El cierre de escuelas, la prohibición de visitas a enfermos o la vigilancia terrestre de las rutas más frecuentadas fueron algunas de las que se dictaron 100 años atrás. «Había que comprender por parte de la ciudadanía que era algo importante», apunta el historiador, que incide en el cumplimiento estos días de las normas para protegernos «a través de la no socialización».

El XX fue un siglo de infraestructuras médicas. El Hospital Provincial funcionaba en 1918. Los avances sanitarios y la higiene redujeron la mortandad. La Guerra Civil y sus posteriores años del hambre sumieron a los más débiles en otra crisis de miseria. Razones aparte, sí dentro de ese nexo al que alude el historiador: guerra, hambre y pestes. La llegada del agua corriente a la mayoría de hogares acabó en 1964 con las fuentes públicas, focos de infección. El gobernador civil decretó su clausura.

El coronavirus, primera pandemia del XXI, golpea hoy a una sociedad higiénica y desarrollada que, asustada, tiene que recurrir al confinamiento olvidado de otros siglos para salvar la vida.

Fuente: https://www.hoy.es/ – LAURA ALCÁZAR

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO