
POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE GUADAJIRA

La búsqueda casi obsesiva del reino de Tartessos llevaría al arqueólogo alemán Adolf Schulten a rastrear minuciosamente las tierras de la Baja Andalucía, emulando quizá a su compatriota Heinrich Schliemann, en su empeño por descubrir la Troya descrita en los versos de Homero (fig. 1). En ambos casos existe una convicción casi férrea de que, por encima de cualquier otro criterio, son búsquedas fundamentadas en las fuentes literarias clásicas y el propio mito. El fenómeno “Tartessos”, en cierto momento, parece además cobrar mayor veracidad con el descubrimiento del célebre tesoro del “Carambolo” en la localidad de Camas (Sevilla), allá por el año 1958. El conjunto de suntuosas joyas se suma a otros tantos ocultamientos y tesorillos que parecen coincidir en una fase cronológica muy determinada (primer milenio a. de C.).
En el caso de Extremadura nos parece determinante la compilación de M. Almagro Gorbea que, sabiamente, abordó yacimientos y materiales conocidos hasta la fecha. Precedente que, en mi opinión, será determinante en la definición del término “orientalizante” con todo lo que esto conlleva a la hora de diferenciar todos aquellos elementos de clara influencia foránea. Excavaciones como las llevadas a cabo en el palacio-santuario de “Cancho-Roano” (Zalamea de la Serena) (Maluquer de Motes, 1981) o las necrópolis de Medellín (Almagro Gorbea, 1991), por poner solo dos ejemplos, encabezan esta importante serie de asentamientos inmersos en el fenómeno “post-orientalizante” (Jiménez Ávila, 1997).
Durante esta fase, y en lo que a cultura material se refiere, observamos una clara hibridación entre los exóticos productos fenicios y griegos, con aquellos otros de carácter indígena o local. El refinamiento y calidad en los materiales empleados: oro, plata, marfil, pasta vítrea, etc., etc., los convierte en símbolos de poder que evidencian una sociedad claramente jerarquizada. Y en ese contacto entre productos locales con aquellos otros, fruto del comercio e intercambio, se produce una curiosa simbiosis que da como resultado la adopción tanto de modelos formales como también de aspectos iconográficos. En el año 2017, la ciudad de Jerez de los Caballeros (Badajoz), acogería la exposición temporal “150 años del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 1867-2017”. La muestra, articulada en varios períodos históricos, ofrecía una selección de materiales inéditos de los fondos del MAP de Badajoz. Uno de los expositores, que ilustraba precisamente la fase de la protohistoria, mostraba un plato de cerámica gris sobre el que aparecían esbozados algunos caracteres tartésicos y la figura de dos lechuzas (fig. 2). El recipiente, de procedencia metellinense, aúna escritura y también la simbología de estas aves mitológicas representadas en varias copas griegas [1].

También el territorio de la cuenca media del Guadiana fue testigo de esta repercusión comercial, y algunos de los yacimientos documentados parecen haber sido centros receptores de ciertos productos, al menos durante cierto tiempo. Nos ha llamado especialmente la atención un fragmento de plato gris del asentamiento del “Cuco” en la margen izquierda del río Guadajira (término de Talavera la Real, Badajoz), en el que se ha esbozado una especie de flor de loto (fig. 3), que curiosamente vemos representada sobre el borde de un plato griego, procedente de este mismo yacimiento (Jiménez Ávila, J. 2004, 15) (fig. 4).


A pocos metros de “El Cuco”, siguiendo la margen izquierda del río Guadajira nos encontramos con otra parcela agrícola, que popularmente conocemos como “El Campito” en la que pudimos documentar algunos materiales de época romana (cáscaras de huevo y terra sigillata itálica), junto con algunas monedas hispánicas (Jerez Linde, J. M. 2011) y otras cerámicas prerromanas, entre las que vuelven a repetirse los platos grises de superficie alisada, ollas de elaboración manual y dos fragmentos de platos fenicios de barniz rojo (fig. 5). Este tipo de cerámica nos resultó especialmente atractivo por la homogeneidad y finura de su superficie, que al tacto, presenta un acabado ciertamente excepcional. En una reciente visita al Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, nos percatamos de la existencia de dos platos con características análogas a nuestros dos fragmentos. Se exponen en el interior de una vitrina que incluye diversos materiales del “Carambolo” (Camas, Sevilla) y el cortijo de Évora (Cádiz) (fig. 6). En definitiva hemos de considerar que este flujo de objetos, de importación, arranca de las colonias o fundaciones fenicias que se localizan en el litoral Mediterráneo, actuando como vía de difusión principalmente en la zona de la baja Andalucía y llegando, por consiguiente, a aquellas otras áreas de influencia y contacto comercial.


NOTA:
[1] Se encuadran en el tipo large plain rim, siendo el ejemplar de Cancho Roano uno de los más representativos.
Bibliografía:
ALMAGRO GORBEA, M. (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1991) La necrópolis de Medellín: influencia fenicia en los rituales funerarios tartésicos. IV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 24.
JEREZ LINDE, J. M. (2011) “Monedas hispánicas en el entorno de Guadajira (Badajoz)”, Revista de Ferias, Guadajira, pp. 29-31.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. (1997) “Cancho Roano y los complejos monumentales Post-Orientalizantes del Guadiana”, Complutum 8.
JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2004) La cerámica griega en Extremadura, Cuadernos Emeritenses 28, Mérida.
MALUQUER DE MOTES, J. (1981) El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz), 1978-1981. Programa de Investigaciones Protohistóricas, IV, Barcelona.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (47)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)