EL REY QUE CONVIRTIÓ EL ALCÁZAR DE SEVILLA EN CORTE DE CASTILLA
Ene 09 2017

UN LIBRO COORDINADO POR EL CRONISTA OFICIAL DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES (SEVILLA) MANUEL GARCÍA FERNÁNDEZ ABORDA LA FIGURA HISTÓRICA DE PEDRO I ANALIZANDO SU HUELLA ARTÍSTICA EN LOS ALCÁZARES Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU LEYENDA COMO REY CRUEL O JUSTICIERO

Patio de la Montería - VANESSA GÓMEZ
Patio de la Montería – VANESSA GÓMEZ

Un palacio de perspectivas pictóricas, geometrías arquitectónicas basadas en relaciones matemáticas, fachadas labradas por carpinteros toledanos, alarifes mudéjares y musulmanes granadinos. Pedro I de Castilla creó en el Alcázar un palacio singular y único convirtiendo a Sevilla en la capital de su reino, en el paraíso de su sueño de poder, en escenario de algunas de sus venganzas y justicias e incluso en refugio de sus lances amorosos.

El rey Pedro I es el eje de un libro que aborda su figura desde varias disciplinas, repasando la crisis económica en el reino de Castilla, sus devociones, su presunto filojudaísmo, el análisis de la iconografía sobre el monarca y una radiografía al detalle de la planimetría de los Alcázares en los que intervino.

El rey don Pedro I y su tiempo (1350-1369) (Universidad de Sevilla), coordinado por el catedrático de Historia Medieval y cronista oficial de Carrión de los Céspedes, Manuel García Fernández, es fruto de las reflexiones de un seminario que tuvo lugar en 2014 con motivo del 650 aniversario de la construcción de la fachada mudéjar del Alcázar, la gran joya que resume el estilo y los intereses artísticos del monarca.

Pedro I fue un rey sevillano de la misma forma que lo fueron Fernando III el Santo y Alfonso X. Los tres están enterrados en la catedral. «Convirtió a Sevilla no sólo en la capital del antiguo reino de Castilla sino en una ciudad de frontera y por tanto multicultural en la que el rey don Pedro mantuvo la residencia familiar, la corte regia y el centro de la vida política y social», asegura Manuel García Fernández, que firma la obra junto a Hipólito Rafael Oliva Herrer, María Isabel del Val Valdivieso, María Concepción Quinanilla Raso, Isabel Montes Romero-Camacho, José María Miura, Rafael Cómez Ramos, María Dolores Robador y José Enrique López de Coca.

Esta completa monografía se adentra en la construcción de la memoria petrista, porque cómo denominar al rey después de tantos siglos: ¿Es Pedro el Cruel o el Justiciero? Durante mucho tiempo, el monarca quedó marcado en la Historia por la imagen que de él se daba en la Crónica de los reyes de Castilla, del canciller Pedro López de Ayala, que estaba al servicio del hermanastro de don Pedro, el infante bastardo don Enrique, y que tras asesinar al rey en los Campos de Montiel se convierte en Enrique II, iniciando con él la dinastía de los Trastámara. La necesidad de dar legitimidad al nuevo linaje hizo que Enrique fomentara ese aparato de propaganda. «Pedro I no fue ni más ni menos cruel ni justiciero que sus coetáneos. Fue un hombre de su tiempo», aclara el profesor García Fernández en esta revisión «muy actualizada de la imagen» del rey.

La identificación entre Pedro I y Sevilla se materializará en los Alcázares. María Dolores Robador, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación, analiza la huella del monarca en el edificio. Pedro I encuentra restos de palacios islámicos como el Palacio del Yeso y de los palacios cristianos de sus antecesores como el Palacio Gótico de Alfonso X y la Sala de Justicia de Alfonso XI. Además, se extendían las fértiles huertas reales de la Mariyya al-Fida (Pradera de la Plata) que alcanzaban hasta el arroyo Tagarete.

Él levanta la maravillosa fachada del llamado Patio de la Montería y su tapiz que parece labrado en piedra dorada, así como los patios con los juegos de luz y de agua. La profesora Robador subraya cómo el Patio de las Doncellas recuerda al Patio de los Leones. «El Palacio Mudéjar de Don Pedro del Alcázar fue construido con anterioridad, precediéndoles en el tiempo. No es extraño si recordamos que Muhamed V de Granada fue huésped de Pedro I en el Alcázar de Sevilla cuando estaba construyéndose el palacio mudéjar».

Fuente: http://sevilla.abc.es/ – Eva Díaz Pérez

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO