EL RÍO DE CÁCERES – DE LA RIBERA AL MAR
May 02 2021

ARTÍCULO EN EN EL QUE SE CITA A FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES.

Espectacular molino del Guadiloba. JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

Aguas del Marco que terminan en el mar en su viaje del Guadiloba al Tajo. El recorrido final de la Ribera con el pantano como meta es un océano de puentes, senderos y molinos que la dejadez alargada con los años también ha devastado.

‘Necesito del mar porque me enseña, no sé si aprendo música o conciencia, no sé si es ola sola o ser profundo, o solo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos. El hecho es que hasta cuando estoy dormido de algún modo magnético circulo en la universidad del oleaje’. Leemos este poema, ‘El mar’, de Pablo Neruda, mientras contemplamos el gran espectáculo del agua que nos regala el molino del Guadiloba.

Sobre sus piedras apoyamos nuestra mochila y nos apoyamos nosotros. Es un lugar cargado de belleza, formado por pizarras que se utilizaron para la construcción de este conjunto de edificaciones hoy en franca decadencia. Desde la carretera de Monroy hemos logrado llegar al camino por el que pasaban las bestias y los carros que llevaban antaño el grano al molino.

El Guadiloba, tributario del río Almonte, que es a su vez afluente del Tajo, se nutre también del agua de la Ribera del Marco, aguas que definitivamente van a parar al mar. Resulta, sin duda, mágico. Nuestro Guadiloba nace como un arroyo a una altitud de unos 470 metros sobre el nivel del mar, junto a los municipios de Torremocha y Torrequemada y su entorno forma parte de la ZEPA de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes.

El cronista oficial de Cáceres y colaborador de este periódico, Fernando Jiménez Berrocal, vuelve a ilustrarnos en esta ruta del sábado en la que vamos con Neruda por bandera. Nos cuenta que los hombres de la prehistoria buscaron resguardos naturales próximos a corrientes de agua, es el caso de los yacimientos de Maltravieso o el Conejar, cercanos a la Ribera. Es más, «la colonia romana de Norba Caesarina tuvo su Puerta del Río y los musulmanes desarrollaron sus conocimientos hidrológicos en la creación de una red de acequias y canalizaciones para la explotación de las huertas cercanas y de construcción de aljibes para conservar el agua de la lluvia», narra Berrocal, que da gusto oírlo.

El pantano del Guadiloba fue inaugurado en 1971 y es la principal presa que regula el curso del río. Hasta entonces Cáceres se abastecía del Marco; de hecho, en la loma situada frente al Espiri se realizaron los sondeos que aún siguen allí y que lanzaban el agua al depósito pequeño de la carretera de la Montaña (a la izquierda), que data de los 50.

Con el desarrollismo la población creció de forma exponencial, «a un ritmo tremendo», remarca Berrocal; tal es así que en el siglo XX se produjo el crecimiento demográfico más grande que ha experimentado la ciudad: de 15.000 a 80.000 habitantes. El pantano se quedaba pequeño, pero ya mucho antes se planearon iniciativas para dotar a la ciudad de agua corriente, como la del farmacéutico Joaquín Castel Gabás que propone la creación de una presa en la Ribera.

Castel llegó a Cáceres procedente de Chía, un municipio de la provincia de Huesca. Y lo hizo por mediación de su tío, José Gabás, que era presbítero y administrador de los bienes de la marquesa de Ovando. Castel era un científico de reconocido prestigio, progresista y de gran valía que echó raíces en la ciudad. Fue un hombre avanzado a su tiempo que en torno a 1887 abrió en la Casa del Sol una fábrica de gaseosas y sifones con el nombre de La Extremeña, aunque lo que le dio mayor fama fue la farmacia droguería que a finales del siglo XIX instaló en los soportales de la plaza Mayor, en un local que había sido de su suegro, Rafael Carrasco, y al que también trasladó la fábrica.

Más ideas

En torno a las obras hidráulicas se desarrollaron otras ideas, como la de los ingenieros belgas Drapier y Demertau que por primera vez consiguen que la ciudad disponga desde 1899 de agua corriente, procedente de la mina de la Esmeralda, en Aldea Moret.

Las apuestas no paraban, como la del ingeniero Pérez Cossio que en 1917 pretende la conducción de agua desde la sierra de Montánchez. O la del geólogo Eduardo Hernández Pacheco, que en 1927 propone transferir el agua del calerizo cacereño. «Un proyecto que quedaría en el olvido durante los años de la guerra civil y que se actualizará en la posguerra con el consiguiente agotamiento de las reservas acuíferas», apunta Berrocal.

Los ingenieros belgas Drapier y Demertau logran en 1899 que la ciudad tenga agua corriente

El SOS del Calerizo obliga a la construcción en 1970 del pantano del Guadiloba, una solución que desde hace años también flaquea. Fue Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, nacido en 1911 en Corrales de Buelna (Santander) y alcalde de Cáceres entre 1963 y 1977, quien promovió las obras.

En el año 1971 finalizaba la construcción de esta presa denominada ‘tipo gravedad’, con 32 metros de altura desde sus cimientos y una longitud de coronación de 534 metros. El embalse, de 20 hectómetros cúbicos, es llano y de fácil acceso.

Mientras las aguas siguen su curso, es hora de volver al casco urbano. Recorremos a pie los siete kilómetros que conforman la Ribera del Marco. En ese recorrido, no podemos sino detenernos en sus huertas, ahora en su máximo esplendor, con el verde de sus cosechas y la primavera explotando.

Hay pájaros que revolotean entre las ramas de los árboles, senderos, molinos, paseantes que entran y salen de este pequeño océano de Cáceres. El río de la ciudad que se alía con el mar.

Pablo Neruda vuelve a asomar por la comisura de la mochila y aparece el poema donde lo habíamos dejado… ‘Del fragmento reconstruyo el día, de una racha de sal la estalactita y de una cucharada el dios inmenso. Lo que antes me enseñó lo guardo. Es aire, incesante viento, agua y arena’.

FUENTE: https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2021/05/01/ribera-mar-49897721.html?fbclid=IwAR1N32vS7nUTySosxgjgraD5EvFODwMxEpau037moPHlGOx2JtWWGUEkn7Y

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (72)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO