
POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)
Venerable como un buen anciano sabe el Sella tanto por viejo -desde sus eternas corrientes de aguas transparentes- que en la salmodia de su discurrir por montañas y valles pocos acontecimientos pueden aportarle los hombres y mujeres que sean nuevos para él.
La derivación Salia>Saelia>Sella es actualmente la más aceptada y ya quedó fijada desde los estudios hechos por el arqueólogo, historiador y filólogo alemán Adolf Schulten (1870-1960) tanto en su publicación “Hispania” como en la que lleva por título “Los Cántabros y Astures”.
Lo cierto es que muchas veces los pueblos ribereños daban o recibían el nombre de sus ríos, de donde se cree que los Saelenos serían nuestros ancestros muchos siglos atrás. Cuenta el siempre detallista y minucioso Jovellanos en el tomo I de sus famosos “Diarios” que el Sella nace en el puerto de Ventaniella y recoge las aguas del concejo de Sajambre desde Argolivio.
Menéndez Pidal afirma rotundamente que el Sella nunca fue el Salia y que la reducción Salia-Sella es un imposible fonético. Él exponía que la frontera que separaba a cántabros y astures era el actual río Saja.
De forma que hay muchas suposiciones acumuladas a través de los siglos y, así, en un documento del año 1005 se cita al riachuelo Selia discurriendo por el sitio llamado Saliamen (hoy Sajambre), a su vez en tierras de Riangulo (hoy Riaño). Salia es un término indoeuropeo cuyo significado es “corriente de agua”.
En muchos nombres de ríos con frecuencia se esconde la palabra “agua”. El Güeña, afluente del Sella, se llamaba Onna (cuya traducción sería “fuente”), y el Dobra -en otro tiempo Dubron- se traduciría por “agua”.
Historiadores aseguraron que el río que iba a desembocar en el Cantábrico -cruzando por los Selenos por habitar junta al Sella- era un río que, por consiguiente, atravesaba Vadinia, el actual territorio ocupado por Cangas de Onís y Parres, añadiendo que no eran pocas las veces que los copistas cometían errores en su trabajo, corrompiendo palabras, frases y hasta el sentido total de un texto.
Los romanos estudiaban muy bien los lugares por los que proyectaban sus viales de comunicación y pensaron en Ventaniella como el lugar ideal para su penetración en esta zona, siendo lo más lógico que esa idea se consolidase cuando se proyectó la moderna carretera para unir Asturias y León, pero intereses particulares la desviaron por Oseja, puesto que hace menos de dos siglos los hermanos Díaz Caneja -que habían nacido en Oseja de Sajambre- querían que la carretera pasase por su pueblo natal y, teniendo presente que Ignacio (1769-1856) era el Obispo de Oviedo y su hermano Joaquín (1777-1851) ostentaba nada menos que el cargo de Ministro de Gracia y Justicia, la carretera se trazó por el dificultoso Pontón y no por Ventaniella que era el camino más lógico a Castilla antes de que la senda del Arcediano se hiciese realidad, posiblemente siguiendo la ruta romana.
Oseja de Sajambre, Ponga, Amieva, Cangas de Onís, Parres y Ribadesella -como principales concejos ribereños del Padre Sella- se asoman a los cerca de 60 kilómetros de su inagotable y enriquecedor discurrir.
Centro de atracción por tantas circunstancias como son el paisaje en el que se enmarca, riqueza piscícola -ahora en crisis-, proximidad a los Picos de Europa, práctica de deportes fluviales y otros.
Cada año, por estas fechas, los salmones -como saetas de plata viva- hacen presente la metáfora que nos viene a recordar a tantos emigrantes asturianos que cruzaban el mar con la intención de regresar un día al lugar que los vio nacer, teniendo que luchar contracorriente cuando las circunstancias les eran adversas.
Cuando renace la primavera y se llenan de luz sus aguas, recuerda el Sella el día que lo cruzaron las centurias romanas enviadas por el emperador César; después oyó el griterío de los escuadrones árabes y -pasados los siglos- vio en su huída a los hombres del general francés Bonet.
Mientras, a los labriegos, pescadores y a tantos otros en sus lanchones, los consideró siempre como de la familia.
Y así se acerca sereno hacia la costa, consciente de que debe morir un poco todos los días cuando abraza la ría riosellana, la cual no deja de ser un mar adormecido.
FUENTE: https://www.facebook.com/franciscojose.rozadamartinez
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (334)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)