EL RUGIR DE LA CUBA (2ª PARTE)
Oct 18 2016

POR JUAN LUIS NAVAL MOLERO, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE CHIPIONA (CÁDIZ)

Sin titulo-1-2

Sin titulo-4

Sin titulo-31_0

Continuando lo dicho en mi anterior exposición sobre la Cuba tenemos que:
La palabra Cuba, según el diccionario significa:

Depresión del terreno ocupada por aguas permanentes o temporales y que constituye una cuenca o cavidad cerrada.

No deja de ser curioso, en la descripción que hace Carmona Bohórquez, cuando dice en uno de sus párrafos que <> pudiese ser debido a algún tipo de socarrena que dejase que se filtrasen las aguas de la Laguna de Regla o de algún arroyo o río desaparecido. En esto último es como mínimo atractivo pararse a pensar porqué el arroyo que divide el término de Chipiona con Rota se denomina “Arroyo Nuevo” o “Río Nuevo”. Los topónimos casi siempre obedecen a una realidad. No se le ponía a un arroyo o río “Río Nuevo” si no hubiese existido anteriormente otro río o arroyo.

También lo es que la mayoría de los nombres que tienen estos corrales guarden cierta relación con el fenómeno de la “Cuba”. Uno de ellos, desaparecido ya, se llamaba “La Cuba”. El actual corral de pesca denominado “Canaleta” en sus principios se le llamaba la “Canaleta del Diablo”; nombre sin lugar a dudas debido al temor de los habitantes de la zona al ruido que tan fuertemente se producía allí. A algunas personas mayores les he oído denominar, y decir a veces, a la zona cercana a Camarón, como la esquina del diablo. El corral llamado “Hondo” su propio nombre indica una profundidad mayor de lo que normalmente suelen tener los corrales. “Mariño”, vocablo gallego, indica un diminutivo de la palabra mar, algo así como “mar pequeño” o “marisma”.

Por otro lado, cuando D. Pedro Ponce de León donó en 1399 los corrales de pesca al Convento de Regla dice: <>. ¿Por qué este corral no se construyó hasta 1884 y se le puso por nombre el que ya tenía esta puerta que existía a la mar, que le llamaban los antiguos la Canaleta del Diablo? ¿Sería porque como dice Carmona Bohórquez, que por allí salía o emanaba esa agua que, según él mismo decía la gente de entonces, sale de la tierra?

Aún hoy, hay personas aseguran y dicen que todavía sale o resume este agua y que es agua dulce o menos salada que la del mar.

Al preguntar a algunos marineros de Chipiona su opinión sobre este fenómeno me han respondido que no lo sabían, pero que tampoco les extraña demasiado ya que en esta zona de la Cuba se solían coger con bastante frecuencia las corvinas que vienen a desovar a la desembocadura del río Guadalquivir y que si eso fuese así, sería la explicación de ello, ya que estos peces buscan el agua dulce de la desembocadura de los ríos.

Como se ha dicho anteriormente, se tienen noticias, por relato oral de la familia Junquero-de la Bastida, que en 1947, en el corral de “La Cuba”, propiedad de ella, se cogieron 132 corvinas en tres aguajes, 54, 36 y 42 ejemplares respectivamente, este dato es algo que da fe de ello y corrobora la abundancia de corvinas en este paraje.

Otra hipótesis sería que, posiblemente durante la época romana, hubo por esta zona, en las proximidades de la costa, un lugar de donde se extraía arcilla o “greda” para la fabricación de ánforas, vasijas, y todo tipo de cerámicas que se hacían en el alfar romano que existía en el pago del Olivar. Este alfar tuvo una vida prolongada, desde principios del siglo I d. C. o finales del anterior hasta una fecha indeterminada del siglo II d. C. y surgió en un lugar de habitación cuya cronología podría abarcar probablemente desde el siglo III a. C. hasta finales del siglo IV d. C. o principios del V d. C. Por lo tanto, una producción de tantísimos años, debió de generar en el lugar donde extraían la arcilla una cavidad o cuba de una dimensión bastante grande.

No parece probable que este material se trajese de fuera de Chipiona para su utilización, en ese caso hubiese sido más factible hacer el alfar en las proximidades del lugar donde estuviese el citado material. Este lugar posiblemente fuese la “Cuba” y sus alrededores. Si se es un poco observador se puede ver como en toda esta zona, desde los corrales de Camarón hasta la Playa de las Tres Piedras, cuando pasamos por la orilla, sobre todo en los días de resaca, queda a la vista o con muy poca cantidad de arena encima, esta arcilla. También se puede ver que si pasa algún tiempo sin cubrirse esta arcilla, se le va adhiriendo trozos de conchas marinas, chinos rodados, etc., y termina con el tiempo formándose una masa rocosa compacta.

Por otro lado, teniendo en cuenta que todo el litoral gaditano sufrió una gran transformación en el siglo IV d. C., debido a un hundimiento de la plataforma producido por un terremoto, no sería de extrañar que quedara el hueco producido por estas extracciones de arcillas inundado de agua del mar, que si en un principio el mar se retiraba y quedaba hecha una “cuba”, después, con el retroceso que ha ido teniendo la costa, quedó totalmente bajo el mar, quedando esta hondonada o “cuba” bajo las aguas del mar, formando una oquedad en la que al caer las piedras sueltas, con el movimiento de las mareas, sobre todo cuando hay temporal, forman este famoso y extraño rugir.
Por último decir que aún existen personas que han trabajado en la campiña de Jerez que afirman de que antiguamente se escuchaba el ruido de la Cuba en esta zona y que en Arcos de la Frontera distante de Chipiona más de 60 kilómetros igualmente. Aún me sigo preguntando: ¿Que es este fenómeno?, ¿que produce este ruido?

Fuente: http://chipiona.org/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (47)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO