
POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ).

Se trata de uno de los primeros casos documentados de una persona transgénero en la historia de España.
Eleno de Céspedes, nacida en Alhama de Granada, Granada en 1545, fue uno de esos personajes que, de tanto salirse del guion, se convierten en leyenda.
En sus primeros años fue bautizado con el nombre de Elena, en memoria de la difunta esposa de su padre y creció entre el mundo del que era hijo y la libertad que le fue concedida a los ocho años al ser manumitido.
Desde joven, su vida fue un constante viaje entre trabajos humildes y roles impuestos, casándose muy joven con un albañil, Cristóbal Lombardo, con quien tuvo un hijo que terminaría dejando al cuidado de una familia en Sevilla.
Fue la suya una vida que parecía predestinada a la sumisión, hasta que un día en Sanlúcar de Barrameda, tras un altercado que acabó con una apuñalada, Eleno decidió que su vida no seguiría el curso marcado para una mujer en el siglo XVI.
Cambió entonces sus vestidos por ropas de hombre y su nombre pasó a ser Eleno. Desde ese momento, su vida fue la de un hombre.
Como soldado, luchó bajo el mando de don Juan de Austria en la Rebelión de las Alpujarras. Pero su verdadera pasión no fue la guerra, sino la medicina. De pueblo en pueblo, con el disfraz de una vida itinerante, Eleno trabajó como calcetero, tejedor y cirujano y fue en este último oficio donde alcanzó reconocimiento. Obtuvo el título de cirujano, algo insólito para alguien que había comenzado su vida como mujer. Con un pie en la ciencia y otro en la incertidumbre de su propia identidad, Eleno vivió en la ambigüedad hasta que la notoriedad de su historia llamó la atención de las autoridades.
En 1586, el vicario de Madrid solicitó un examen para verificar su sexo, encargando la tarea a Francisco Díaz, cirujano del rey Felipe II y pionero en urología; y Díaz dictaminó que Eleno era un hombre, lo cual le permitió casarse con María del Caño y seguir ejerciendo como cirujano en Yepes.
Pero la calma duró poco. En 1587, un antiguo conocido lo denunció ante el Gobernador y su vida fue puesta bajo el escrutinio de la justicia. En Ocaña, fue examinado por médicos y matronas, quienes dictaminaron que Eleno era en realidad una mujer.
La Inquisición intervino y Eleno fue llevado a Toledo, donde fue sometido a más exámenes. Esta vez, los expertos, encabezados nuevamente por Francisco Díaz, rectificaron su diagnóstico, afirmando que Eleno no era ni hombre ni hermafrodita, sino una mujer que había logrado, mediante una extraña y dolorosa automutilación, simular caracteres masculinos.
Exámenes y declaraciones en el proceso son del todo humillantes y se lo o la acusa de todo lo posible pues como mujer habría cometido unas faltas según la ley y mentalidad de la época y la institución de la Inquisición u hombre habría cometido otras faltas. Aquella que nació mujer e incluso habría sido madre, negaba su condición física porque su psique determinaba otra cosa. No sabemos si ella misma se operó para tener cuerpo masculino o la naturaleza le dio la posibilidad de ser madre y hombre a la vez, no estábamos allí para saberlo, pero está el proceso inquisitorial que habla de una vida condenada y en el purgatorio desde el nacimiento, luchado contra sí y contra el mundo; buscándose a sí y chocando contra muros innumerables.
Fue acusado de hechicería, sodomía y bigamia, pero finalmente solo fue condenado por bigamia. La sentencia, una de esas condenas medievales que mezclaban el castigo con la humillación pública, le impuso doscientos azotes y diez años de reclusión en hospitales, donde debía ejercer como cirujano sin cobrar.
En 1588, Eleno fue enviado al Hospital del Rey en Toledo, donde se convirtió en una figura célebre, un médico al que acudían no solo enfermos, sino también curiosos deseosos de conocer a este enigmático cirujano. Pero la fama no le trajo la paz. En 1589, el hospital solicitó su traslado debido al alboroto que causaba su presencia y en este momento se pierde el rastro de su vida.
Eleno de Céspedes, como parece que quería ser, es un personaje que desafía las etiquetas, un alma que no encajaba ni en el cuerpo ni en la sociedad que le tocó vivir.
Su historia, trágica en muchos sentidos, recuerda a la de Catalina de Arauxo, la famosa monja alférez y escritora, pero sin la suerte que ésta tuvo de poder vivir sus días como hombre como era su voluntad.
Eleno, con su operación o automutilación y su determinación, parece haberse rebelado contra todo lo que su sexo y su tiempo le imponían, quedando como uno de los primeros casos documentados de una persona transgénero en la historia de España.
FUENTE: https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/5046780/eleno-cespedes-medico-vocacion
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (71)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)