EMOCIONARSE ANTE LA IGLESIA DE LABROS
Ago 26 2020

EL CRONISTA PROVINCIAL DE GUADALAJARA, ANTONIO HERRERA CASADO, QUIEN LA VISITÓ Y LA FOTOGRAFIÓ EN NUMEROSAS OCASIONES

Vista general de Labros, perteneciente a la Sexma del Campo del Real Señorío de Molina.

Guadalajara es una tierra plagada de pequeñas iglesias y ermitas con base arquitectónica en el románico rural. Muchas –quizá la gran mayoría–, se encuentran en la zona de la Sierra Norte; si bien alguna que otra se localiza en la Alcarria Alta, como la magnífica portada de Santiago en la iglesia del Salvador en Cifuentes; o en la Alcarria Baja, como es el caso de la interesante portada en la iglesia de Alcocer. Otras, en cambio, las encontramos al este de la provincia, en el Señorío de Molina. Es el caso de la iglesia del monasterio de Santa Clara, en la ciudad de Molina; o la ermita rural de Santa Catalina de Hinojosa, situada en un valle idílico. En esta zona se ubica la iglesia de Santiago Apóstol, en Labros.

Labros en un pequeño pueblecito situado en una planicie –la Lastra de Labros la llaman– desde el que se divisan los amplios horizontes de la Sexma del Campo. Labros cobró fama gracias a la prosa vibrante de Andrés Berlanga en la novela La gaznápira, en la que el brillante autor molinés describe la vida de una muchacha del pueblo.

El abandonado del templo de Labros, fruto del proceso de despoblación, casi estuvo a punto de provocar su desaparición. Entonces se hundió el tejado y se abandonó el culto en su interior hasta que se inició el proceso de su merecida, completa y acertada restauración. Especialmente, de la puerta de entrada, que es quizás lo más valioso que tiene la parroquia.

Orientada al muro de mediodía, su rica portada y capiteles esconde sus arquivoltas y su cenefa jaquelada del siglo XII o comienzos del XIII, bajo una especie de porche que los protege de las inclemencias del tiempo. La portada tiene tres arquivoltas, siendo la exterior muy interesante, labrada con cenefas con decoración ajedrezada al centro y de elementos decorativos magníficos en los costados. Estas arquivoltas descansan sobre cuatro columnas en cuya parte superior destacan otros tantos capiteles.

Portada de la iglesia románica de Labros (s. XII), en el Señorío de Molina.

Los estudiosos y conocedores del arte los han estudiado magistralmente. El viajero deberá reparar en ello como lo que son: parte fundamental del templo. Mirándolos de izquierda a derecha, el primer capitel –muy desgastado por el paso del tiempo– muestra una figura humana que bien puede ser un hombre con túnica larga y sencillos pliegues. El personaje se abalanza sobre un animal, de difícil interpretación, aunque bien puede ser un oso o un león y agarrándolo con sus manos fuertemente por el cuello. El segundo capitel exhibe una fina orientación geométrica con un trazado de triple hilo, muy utilizado en otros capiteles románicos de la provincia.

Por último, el tercer capitel que nos ha llegado se representa ocupando las dos caras sendas arpías con rostros humanos muy sonrientes. Estos rostros se observan estáticos, con las alas plegadas y con sus plumas bien talladas.

Del cuarto capitel nada queda. Fue robado antes de su restauración y el cronista provincial Antonio Herrera Casado, quien la visitó y la fotografió en numerosas ocasiones, dice de él: “ese cuarto capitel lo conformaba una gran figura central, semejando un anciano de alto gorro y poblada barba, revestido de ropajes ampulosos. A este ser le acosan otros dos elementos zoomórficos, parecidos a monos o perros, que se le suben a la espalda, como tratando de herirle, morderle o inferirle alguna injuria. Al ser imposible la identificación iconográfica de la escena no se puede tampoco discernir el sentido iconológico de la misma. Aunque pudiera tratarse de un modo muy general, de un ser benéfico atacado por otros dos maléficos. La eterna lucha del Bien contra el Mal, en sus mil formas, venía a ser de este modo expuesta en este otro capitel”.

Tras contemplar la iglesia y la torre con el campanario sin campanas, solo nos falta recorrer las callejas del pueblo que bajan todas hasta la plaza principal y la carretera, donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, que en algún momento sigue haciendo de iglesia parroquial. Aprovechando nuestro viaje podemos deleitarnos con los pairones, típicos de la comarca, como el de San Isidro, junto al cementerio y la ermita; el de Santa Bárbara, casi llegando al pueblo y el de San Juan en el camino a Tartanedo. Labros constituye un destino imprescindible en el Señorío de Molina.

Fuente: http://henaresaldia.com/ – Raúl Conde y Ángel de Juan

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (334)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO