POR JOSÉ LUIS CABO SARIEGO, CRONISTA OFICIAL DE RIOSA (ASTURIAS)
Siguiendo con nuestros recorridos cortos, a media mañana, decidimos ir hasta La Pena El Cocheu, situada en el extremo norte del Valle Foz (Riosa) y donde se ubica el Castro de su mismo nombre.
La visita a este paraje que guarda una faceta importante de la historia de nuestro Concejo, tenía como objetivo principal, contemplar una vez más uno de los picos más interesantes de la vertiente suroriental de la Sierra L´Aramo cual es el Picu Villuriz (1.290 m). y una gran parte del Concejo de Riosa, de sur a norte.
En cuanto al Castro de la Pena El Cocheu hemos de decir que fue reconocido y catalogado por el arqueólogo D. José Manuel González y Fernández-Vallés y que figura en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias por Resolución de la Consejería de Cultura y Turismo de 31-05-2011.
Según escriben los autores Alfonso Fanjul Peraza y Luis R. Menéndez Bueyes en su libro «El complejo castreño de los astures trasmontanos» (Universidad de Salamanca 2004) -pág- 102 –
«…se halla situado sobre una peña caliza, a 973 m de altura, con una orientación norte-sur, en las alturas del antiguo pueblo minero (hoy abandonado) de Rioseco. Fue reconocido y catalogado por J.M. González. (….) «Desde el yacimiento, se vigila la casi totalidad del valle de Riosa, aparte del cordal de las Segadas, límite de separación entre Riosa y Lena. También podemos observar toda la vertiente oriental de la sierra del Aramo, y a pie de castro nos encontramos una magnifica collada de pequeñas dimensiones»»» -SE REFIERE AL COLLÉU FOZ – «»», ya utilizada en tiempos paleolíticos, como hábitat o cazadero, tal como lo demuestra una lasca retocada, realizada en cuarcita, y que aparece dibujada en el apartado de materiales de este estudio»» (pág. 174).
«El castro tiene como únicas estructuras visibles una muralla que debió tener unos dos metros de ancho aproximadamente, y que recorre toda la parte sur superior del castro, ya que la vertiente norte del mismo, al igual que los laterales, son enormes precipicios que hacen de defensa natural.
En el interior del recinto fortificado hay poco espacio para posibles edificaciones, pero éste es llano, y en parte protegido por rocas calizas de la peña que se hallan a una altura mayor.
En la superficie del castro se puede observar un inmenso pozo de saqueo, y junto a la muralla, otro más pequeño, que dejó en superficie varios restos óseos que fueron recogidos.
«»Del entorno, parece que la explotación de esa collada que hay a pie de castro, y de las tierras, donde nace el río Llamo»»»
(LA REFERENCIA AL NACIMIENTO DEL RIO LLAMO ES ERRONEA YA QUE EL RÍO LLAMO NACE A CASI UN KILÓMETRO MÁS AL NORTE, EN LOS GUEYOS DEL RÍO. El río que nace, una vez atravesado el Averón de Foz y que recoge las aguas de la Reguera Foz, es el Río La Valluga que se incorpora al río Llamo en el Cruce de Los Ríos, aguas abajo del puente sobre la pista o camino que accede a Rioseco desde el pueblo de Llamo)
«»» fueron los parajes de más fácil obtención de recursos alimenticios en épocas anteriores. En las cercanías se encuentran las famosas minas prehistóricas del Aramo, que explotaban el cobre, y a pocos kilómetros las de cinabrio (mercurio) de Muñón Cimero, ya explotadas en época romana muy posiblemente…»»»