EN TORNO A LA ÉPOCA DE LOS VISIGODOS
Jun 14 2024

POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA DE VACA (BADAJOZ) 

Además de los restos de poblado romano que existen en Cabeza la Vaca, hay restos iberos y arqueológicos, pero siguiendo la línea temporal, a la dominación romana le sigue el periodo visigodo que también dejó restos en el pueblo, tales como la espada en la lápida de la fachada E de la iglesia parroquial. Conozcamos algo más sobre la historia que afectó al municipio, como al resto de Castilla y el resto peninsular igualmente.

En el territorio que hoy conocemos como Castilla, se asentaron previamente hispanorromanos, visigodos y musulmanes. Aunque las raíces castellanas se desarrollaron dentro de un contexto de relaciones feudales en la Edad Media, es útil considerar la situación política previa durante el dominio visigodo para entender el contexto histórico.

Los primeros reyes cristianos, que combatieron a los musulmanes, buscaban conectar, al menos simbólicamente, con la monarquía visigoda. El reino visigodo, con una duración de aproximadamente dos siglos, representa un laboratorio histórico ideal para estudiar la transición de la época antigua a la medieval, una civilización de bisagra con reminiscencias político-institucionales de la antigüedad y características emergentes plenamente medievales.

La desintegración paulatina del Imperio romano, provocada por la frecuente incursión de pueblos germánicos y las disensiones políticas internas, llevó al asentamiento de suevos, vándalos y alanos en la península ibérica hacia el siglo V. Estos pueblos germánicos, que habían migrado desde el centro de Europa, se organizaban en torno a estirpes familiares.

Los visigodos, procedentes de la Galia, se asentaron en Hispania a finales del siglo V como un pueblo federado, habiendo firmado un foedus (pacto militar) con los romanos para combatir a los suevos, vándalos y alanos. El reino visigodo alcanzó un gran esplendor en el siglo VI entre las monarquías germánicas, con una sucesión «democrática» o mejor dicho, «electiva», que promovía la elección del candidato más idóneo o valeroso. Aunque inicialmente los visigodos practicaban el cristianismo en su versión arriana, su conversión al catolicismo, especialmente con Recaredo durante el III Concilio de Toledo en el año 589, tuvo un impacto significativo en la estabilidad política del reino.

El arrianismo negaba la Santísima Trinidad, la esencia divina formada por tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo; y un solo Dios verdadero. Y fue lo que enfrentó a San Hermenegildo con su padre Leovigildo, que lo mandó decapitar en la Puerta de Córdoba de Sevilla, donde se ubicaba la cárcel que todavía se conserva. San Hermenegildo era sobrino de San Isidoro y San Leandro de Sevilla, hermanos de su madre, Mónica, que subiera a los altares como Santa Mónica. Fue la primera esposa de Leovigildo, que casara después en segundas nupcias tras enviudar. La Calle Fray Isidoro de Sevilla se intitula así porque su tumbas se supone estuvo (o está) en esa pequeña plaza donde arranca, frente al llamado Colegio de los Moros, por haber sido hospital de tropas moras en la Guerra Civil, llamándose realmente hasta los años 80 del siglo XX Colegio Nacional Queipo de Llano, toma hoy otro nombre de otra personalidad histórica como lo fue Arias Montano.

La estructura jerárquica del poder visigodo se consolidó bajo Leovigildo, quien adoptó atributos romanos y sustituyó el pavés germánico por el trono y la unción real. El monarca visigodo disfrutaba de amplios poderes como jefe militar, legislador, juez supremo y jefe del aparato administrativo. Se pasa en estos momentos del derecho romano, escrito, al derecho germano, de tradición oral. San Isidoro de Sevilla, en el siglo VI, diferenciaba entre el rey y el tirano, afirmando que un rey que actuara injustamente perdía su condición de monarca. San Isidoro vio el comportamiento de su cuñado Leovigildo y quiso prevenir al respecto. Sin dudas, es un antecedente de la filosofía que en el Renacimiento se hiciera famosa con Maquiavelo y «El Príncipe«.

La crisis final del periodo visigodo se caracterizó por conflictos sucesorios y el ascenso de clanes familiares, dentro de un contexto que algunos autores describen como protofeudal. Al mismo tiempo, la expansión del islam, predicado por Mahoma en el siglo VII, se extendió rápidamente por Oriente y el norte de África. La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el 711, facilitada por conflictos internos entre la nobleza visigoda, marcó el fin del reino visigodo y el inicio del dominio musulmán en la región. Este cambio fue aceptado por muchos campesinos, que veían en el nuevo dominio mejores condiciones sociales y económicas.

FUENTE: https://cabeza-la-vaca.blogspot.com/2024/06/en-torno-la-epoca-de-los-visigodos.html

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO