
POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA (ALICANTE).
En el siglo XIX, el político Eleuterio Maisonave, fiel observante de la tradición alicantina, se trajo desde Madrid al conocido poeta y autor dramático Marcos Zapata, que era de Zaragoza, para que comiera nuestra mona. El insigne autor, que a más de ser inspirado poeta era hombre de sutil ingenio, cautivó a los comensales e hizo honor a la apetitosa merienda; pero no cesaba de preguntar, cuando sacaban la mona. En el instante preciso hizo su aparición una, monumental, adornada con doce huevos, lustrosa, azucarada y estallante en fuerza de la bondad y riqueza de sus componentes. -¿Es esto la mona?- dijo asombrado Zapata; ¿pero si a esto, en mi tierra, le llamarían mico! No vamos a entrar en si la mona de Pascua es de origen catalán, murciano, valenciano o alicantino, sino simplemente en recordar este dulce que tantas delicias ha hecho en muchas generaciones de torrevejenses.
Según el folklorista Juan Amades, se hace creer a los niños que durante los días santos las campanas van a Roma y que por ello no doblan. A su retorno traen regalos a los niños obedientes y son estos huevos que, escondidos entre la hierba de los campos, descubren los niños con el consiguiente alborozo. El huevo a través de la mayoría de las teologías, es considerado como el símbolo de la fecundidad y de la vida, y puede considerarse su ofrecimiento a los niños por parte de sus padrinos –generalmente los abuelos en nuestras latitudes- como la representación ritual de la primavera renacida tras el invierno.
Algunos autores opinan que el origen de la palabra «mona» viene determinado por la palabra árabe «muna», que significa provisión de víveres y que es el obsequio que hacen al sultán en la Pascua mora –muy alejada en el calendario de la nuestra- sus magnates y aún sus siervos más humildes y que consiste en regalos, especialmente en delicados manjares y dulces. Se dice que los árabes tomaron esta palabra de los romanos, que llamaban «muna» a un tipo especial de torta o pastel.
En Alberique éste dulce anda rodeado de una leyenda que la gente remonta al tiempo de los árabes, cuando la reina dejó de comer a causa de una desconocida enfermedad, el rey ofreció la Muntanyeta a los campesinos, si alguien le devolvía el apetito. Dicen que una anciana apodada la Mona elaboró un pan con la más pura de las harinas, los huevos más frescos, el azúcar más refinado y el aceite y la levadura más selectos. Al pan lo llamó «pit de sultana» porque era moreno, ligeramente redondeado y «llustrós sense llesca». El pan consiguió sanar a la reina y terminó conociéndose por panquemado y mona.
En Torrevieja encontramos las noticias escritas más antiguas referentes a la mona, que se tenía por costumbre tomarse los días festivos de Pascua de Resurrección; en el semanario torrevejense «El Pueblo» en 1913 aparece publicado el siguiente artículo:
«Tenemos una suerte con tener esta costumbre tan pintoresca tan agradable. Porque, quien no sepa los que es un día de “mona” no sabe lo que es cosa buena. Salir al campo todos y allí merendar. -¡Vaya una gracia!- dirán algunos. Pues sí, señores; no hay una gracia mejor. El Carnaval es un cortejo fúnebre en comparación de la alegría que tienen estos días de Pascua. Y el mismo día de Navidad con sus panderetas y sus zambombas es un día de luto al lado de este día. Ahora bien; no todo el monte es orégano. Comerse la “mona” es cosa fácil; pero comérsela bien y a gusto, no es tan fácil como parece.
Yo sé que hay muchas personillas que se encuentran con tres o cuatro “monas” y no saben lo que hacer con ellas. Porque, comérselas, es lo de menos. ¿Qué hace uno con una “mona” mano a mano, si no tiene siquiera con quien compartir la alegría? Y la alegría no es cosa que se comparte tan fácilmente. Saldremos todos al campo, unos por levante y otros por poniente pero, ¿encontraremos todos ese lugar imaginario tan lleno de encanto como otras veces? ¿Ese lugar donde fuimos felices un momento, acaso tal día como hoy? ¡Ay! El lugar sí; lo demás… ¿quién sabe? Si esta tarde no encontramos toda la dicha soñada, tal vez dentro de un año echemos de menos la incompleta dicha de esta tarde.
¡Oh, dichosos días! No hay Pascuas más alegres. La alegría loca del Carnaval está encerrada en la jaula de los salones y desfigurada con las caretas; pero la alegría de hoy, retozona y franca, juguetona y libre, se desborda a borbotones. Niñas, al campo; que en casa la ‘mona’ parece pan, y en el campo es gloria».
La mona da nombre a estas regocijantes meriendas campestres con las que se festeja el retorno de la primavera, consumiendo todo género de viandas transportables, como tortillas, fritos de pollo o conejo, jamón, embutidos, habas tiernas…, reservándose para el final, cuando el apetito está saciado, la mona.
La mona se puede adquirir en infinidad de bollerías, pastelerías y confiterías, pero, por si en casa de algún lector se sienten con ánimos para elaborarlas, o, cuando menos, para que la posteridad no se quiebre los cascos en averiguación de lo que fuera la mona, y no se vea privada nuestra descendencia de saborear el ancestral producto gastronómico, quedan aquí consignada una de sus variadas recetas:
Tres kilos de harina de fuerza; un kilo y medio de levadura de igual clase; kilo y cuarto, de azúcar; medio litro de aceite; docena y media de huevos; medio litro de leche, el zumo de tres naranjas y raspadura de limón. Con estos componentes, si se sabe amasar, saldrán unas monas deliciosas; si no, mejor que no lo intente. Cuando la masa está buena –alrededor de treinta y seis horas, hace falta- se moldea en forma de lanzadera, poniendo en el centro un huevo cocido que se aprisiona con dos tiritas de masa cruzadas; en bollos, y en roscas o rollos, a los que también se les hincan huevos, en cuyo caso, aunque solo sea en el aspecto, guardan semejanza con los hornazos de otras partes.
¡Feliz Pascua de Resurrección!
FUENTE: https://www.informacion.es/opinion/2023/04/09/monas-pascua-85786433.html
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (334)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)